La caída de Constantinopla, tras resistir tres cercos en 1391, 1396 y 1422, acontenció el 29 de mayo de 1453, cuando el gran cañón otomano abrió una brecha en la hasta entonces inquebrantable triple muralla bizantina, erigida por Teodosio II.
La caída de Constantinopla
Una serie de malos presagios vino a desmoralizar aún mas a la población. Una profecía decía que la ciudad resistiría mientras la luna brillase, por lo que el eclipse lunar de la noche del 24 de mayo causó gran pesar, mientras que en una procesión, la imagen de la Virgen María cayó al suelo para consternación de todos.
El Gran Cañón y el asalto
En la mañana del 29 de mayo, los mercenarios europeos al servicio de los otomanos iniciaron el asalto, pero la ciudad resisitió el mismo durante dos horas.
El comandante de las tropas bizantinas, el genovés Giovanni Giustiniani Longo fue gravemente herido, lo que desmotivó a sus tropas, moral que ni el mismo emperador Constantino XI Paleólogo pudo recuperar al acudir en persona a las murallas, donde luchó hasta la muerte tal y como había prometido. Los cañones de gran calibre de los otomanos dispararon a la base de la muralla bizantina, abriendo un boquete de grandes dimensiones, que los defensores (menos de 8.000 soldados para defender la inmensa triple muralla que contaba con 300 torres defensivas), ya no pudieron ni rellenar ni defender.
El Gran Cañón pesaba unas 9 toneladas. Había sido fundido en Adrianópolis por el ingeniero húngaro Orbón, que cosas del destino, primero ofreció sus servicios a los bizantinos, y al ser rechazado, se los ofreció a los otomanos. Hicieron falta 100 hombres y 15 pares de bueyes para trasladarlo hasta Constantinopla. Su longitud era de 8 metros de largo con un grosor de 20 centímetros y su diámetro era de 80 centímetros en la culata hasta los 240 centímetros en la boca. Los proyectiles que lanzaba pesaban 850 kilogramos, y su alcance era de 1,6 kilómetros,mientras que el ruido de sus disparos se podía escuchar en 15 kilómetros a la redonda. Los cañones del siglo XV pudieron con la muralla del siglo V.
Mehmed II entró en la conquistada ciudad por la tarde, ordenando que la inmensa catedral de Santa Sofía fuese convertida en mezquita, mientras sus tropas, entregadas al pillaje, cometían toda clase de brutalidades con la población durante tres largos días. Mehmed II consiguió hacer realidad su sueño de conquistar la urbe y convertirla en la capital de su imperio y en la perla del Islam.
Consecuencias de la caída de Constantinopla
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.
¿Tienes alma de Mecenas?
Si quieres donar y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes Donar con un simple gesto compartiendo este Artículo en las Redes Sociales!
También puedes apoyarnos dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
La biblioteca de Alejandría - Revista de Historia
10/12/2019 @ 18:33
[…] escribieron su propia historia, como la de Pérgamo o Constantinopla, pero una destacó por su especial relevancia. Nos referimos a la Biblioteca de […]
Joviano, emperador por error - Revista de Historia
19/07/2022 @ 13:23
[…] Imperio Romano vuelve a unificarse de la mano de Constantino el Grande y su capital se instala en Bizancio, bautizada como Constantinopla en su honor. Un siglo más tarde, el Imperio se desmorona tras ser […]