El nombre Caracalla proviene de la capa larga y con capucha de origen galo que el emperador solía vestir, un símbolo que se arraigó a su identidad. Desde joven, fue criado en medio de las legiones y acompañó a su padre en diversas campañas militares, siendo testigo directo de la vida castrense y el arte de la guerra. A través de esta educación militar, Caracalla desarrolló una inclinación natural hacia el poder y una dureza que sería evidente durante toda su vida.
La Coexistencia Difícil con Geta
A la muerte de Septimio Severo en el 211 d.C., el Imperio Romano quedó en manos de Caracalla y su hermano menor, Geta, quienes debían gobernar conjuntamente. Sin embargo, la relación entre ambos hermanos era tensa y conflictiva. Las disputas entre Caracalla y Geta se hicieron evidentes casi de inmediato, pues las diferencias ideológicas y personales los llevaron a situaciones extremas. Cada uno contaba con su propia corte y ejercía influencia sobre distintas facciones del ejército y del Senado.
La coexistencia forzada entre los hermanos llegó a un trágico desenlace cuando Caracalla decidió asesinar a Geta a fines del año 211 d.C. Se dice que Caracalla lo mató en brazos de su madre, Julia Domna, en un acto de violencia sin parangón. Tras la muerte de Geta, Caracalla se dedicó a eliminar sistemáticamente a todos los partidarios de su hermano, en un proceso conocido como la “damnatio memoriae”, borrando cualquier rastro de él en la memoria pública.
El Gobierno de Caracalla: Expansión y Crueldad
El reinado de Caracalla se caracterizó por un control despótico, respaldado por el poder militar. Al igual que su padre, mostró una preferencia por la vida militar y trató de asegurar su posición mediante una serie de campañas militares y concesiones a las legiones. Caracalla sabía que mantener la lealtad del ejército era esencial para la estabilidad de su gobierno, y por ello aumentó los salarios de los soldados considerablemente. Esta medida aseguró el apoyo del ejército, pero a costa de incrementar las presiones financieras sobre el tesoro del imperio.
Durante su reinado, Caracalla también continuó con las campañas en Britania que había iniciado su padre, y posteriormente se enfrentó a los pueblos germanos en la frontera del Rin. Estas campañas militares tenían un doble objetivo: asegurar las fronteras del imperio y proyectar una imagen de poder y autoridad. Sin embargo, estos conflictos también agotaron recursos y contribuyeron al debilitamiento de la economía romana.
La Constitutio Antoniniana: Un Cambio Social Importante
Uno de los actos más significativos de Caracalla fue la promulgación de la Constitutio Antoniniana en el año 212 d.C. Este edicto otorgó la ciudadanía romana a casi todos los habitantes libres del imperio, eliminando la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos, y unificando a una población diversa bajo un mismo estatus legal. Esta medida ha sido interpretada por algunos historiadores como un acto de inclusión política, mientras que otros sugieren que fue un intento pragmático de ampliar la base de contribuyentes y, por tanto, incrementar los ingresos fiscales.
La Constitutio Antoniniana tuvo efectos profundos en la estructura social del imperio. Al extender la ciudadanía, Caracalla diluyó las diferencias entre las élites provinciales y las élites romanas, lo cual transformó el concepto de identidad romana. El sentido de pertenencia al imperio ya no estaba limitado a los habitantes de Italia, sino que se extendía desde Britania hasta Egipto, unificando bajo un mismo estatus a una población de diversas culturas y lenguas.
La Megalomanía y las Termas de Caracalla
Caracalla también dejó su marca en la ciudad de Roma a través de la construcción de obras públicas. Entre estas, destacan las imponentes Termas de Caracalla, cuya construcción comenzó en el 216 d.C. Estas termas eran un complejo monumental que ofrecía más que simples baños; incluían jardines, bibliotecas, gimnasios y salas de reuniones. Diseñadas para ser un lugar de ocio y encuentro para la ciudadanía, las termas eran una expresión del poder y la generosidad del emperador.
Sin embargo, el costo de estas colosales obras fue inmenso y contribuyó al creciente agotamiento de los recursos del imperio. Caracalla se caracterizaba por su megalomanía y un deseo constante de ser venerado. Esta actitud no solo se reflejaba en sus obras públicas, sino también en su relación con el poder divino. De hecho, se comparaba a sí mismo con Alejandro Magno, llegando incluso a imitar aspectos de la vestimenta y el comportamiento del gran conquistador macedonio.
Política Exterior y la Campaña en Oriente
En los últimos años de su gobierno, Caracalla volvió su mirada hacia Oriente, buscando reafirmar la presencia romana en las provincias orientales y enfrentarse al Reino de Partia, uno de los enemigos más poderosos del imperio. En el 216 d.C., Caracalla lanzó una campaña contra los partos, utilizando como pretexto un matrimonio que nunca se concretó entre él y una princesa parta. La campaña fue dura, y aunque no obtuvo grandes victorias, Caracalla logró penetrar en el territorio parto y llevar a cabo saqueos que afectaron considerablemente a la población local.
Durante estas campañas, Caracalla demostró su brutalidad, ejecutando masacres contra pueblos enteros y exhibiendo una crueldad desmedida que le granjeó el odio de sus enemigos y el temor de sus propios subordinados. Su obsesiva búsqueda de conquistas y gloria personal lo hizo vulnerable a las intrigas internas. Finalmente, el 8 de abril del 217 d.C., Caracalla fue asesinado por un miembro de su propia guardia durante una parada militar cerca de Carrhae, en Mesopotamia. Su asesinato fue orquestado por el prefecto del pretorio Macrino, quien posteriormente se proclamó emperador.
El Legado Controvertido de Caracalla
El reinado de Caracalla está lleno de contrastes: por un lado, su crueldad y su despotismo dejaron una huella de terror entre muchos contemporáneos; por otro, su edicto de la Constitutio Antoniniana supuso un paso significativo en la unificación del imperio. La extensión de la ciudadanía contribuyó a fortalecer el sentido de pertenencia a una misma entidad política, aunque también incrementó las obligaciones fiscales sobre los habitantes de las provincias.
Las Termas de Caracalla permanecieron durante siglos como uno de los complejos más grandiosos de Roma, un testimonio del poder imperial y de la habilidad de los romanos para la ingeniería y la arquitectura. Este edificio simbolizaba tanto la generosidad imperial como la explotación de recursos que caracterizó el reinado de Caracalla. Además, su campaña en Oriente, aunque no tuvo éxitos permanentes, demostró la determinación romana de mantener su hegemonía frente a potencias extranjeras.
El asesinato de Caracalla marcó el final de una era de gobierno militarista que se había impuesto desde el ascenso de su padre, Septimio Severo. Después de su muerte, el Imperio Romano entraría en un periodo de inestabilidad política conocido como la “Crisis del siglo III”, una época marcada por la sucesión rápida de emperadores, las invasiones de pueblos externos y la desintegración económica.
Caracalla ha sido retratado en la historia como un tirano despiadado, pero también como un líder que intentó mantener la unidad del imperio mediante la fuerza y la inclusión legal. Su figura sigue siendo objeto de debate entre los historiadores, quienes intentan comprender cómo un emperador que mostró tanta brutalidad también pudo tener una visión política que, al menos en parte, buscó integrar a todos los habitantes libres del vasto territorio romano.
La vida de Caracalla es un recordatorio de los extremos del poder romano: la capacidad para construir y destruir, la generosidad y la crueldad, la ambición sin límites y la vulnerabilidad humana. Su muerte violenta, como la de tantos otros emperadores, refleja la fragilidad del poder absoluto en un imperio que se extendía por tres continentes y que, pese a su grandiosidad, estaba plagado de conflictos internos e incertidumbres. Caracalla fue, en muchos aspectos, el último reflejo de una Roma que, aunque poderosa, comenzaba a mostrar las fisuras que la llevarían a su posterior decadencia.
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Suscríbete a Revista de Historia y disfruta de tus beneficios Premium
Podcast: Caracalla