Además de las armas arrojadizas, tanto de cuerpos auxiliares como de las propias legiones romanas, los legionarios se valieron principalmente de la gladius como un arma cuerpo a cuerpo diseñada para causar la muerte de su enemigo. Eran rápidas y muy manejables, lo que dio la oportunidad a los legionarios romanos de causar grandes bajas.
Si quieres puedes leer gratis el Especial Legiones de Roma (50 páginas!) guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo AquÃ
Si bien su uso tuvo un gran éxito para someter a los llamados bárbaros, su utilidad fue desplazándose a raÃz de la incorporación de soldados celtas o germanos al ejército profesional que se sentÃan más cómodos empuñando otro tipo de armas como la spatha o la maza.
“Proeliis parta sunt, ferro et viribus, sed bella parta caput. “
Las batallas se ganan con espadas y fuerza, pero las guerras se ganan con la cabeza. Publio Cornelio Escipión.
Principales armas cuerpo a cuerpo romanas, Gladius
Principales armas cuerpo a cuerpo romanas, Principales variedades de Gladius:
Gladius Hispaniensis: el origen de esta variedad de gladius pudo estar en los celtÃberos al servicio de AnÃbal durante las Guerras Púnicas, que dejaron muchas bajas en las legiones romanas. Los romanos, dada su efectividad, adoptaron el arma para sus ejércitos. Se estima que sus orÃgenes, por los restos hallados, pudieron adaptarse de modelos del siglo IV a.C.
Gladius Pompeii: tenÃa una hoja más corta que sus antecesoras y empuñaduras de lo más variada. La Pompeii se trataba del subtipo más distendido y conocido de gladius, siendo la evolución de los distintos tipos de gladius que usaron los legionarios romanos en sus diferentes campañas por más de medio mundo conocido. Fueron muy maniobrables, incluso más rápidas de usar que la Hispaniensis o las del tipo Mainz.
Principales armas cuerpo a cuerpo romanas, Spatha
Debido al cambio en cuanto a tácticas y disciplina se refiere, ya en épocas de decadencia, los soldados romanos adoptaron un nuevo tipo de arma, probablemente de la caballerÃa de los propios pueblos germanos que conformaban sus ejércitos auxiliares, desplazando asà a la gladius para llevar a cabo combates cuerpo a cuerpo con espadas más pesadas.
La spatha podÃa medir hasta un metro de largo, aunque su tamaño solÃa ser de entre 60 y 90 cm. En los siglos III y IV d.C. se convirtió en la espada oficial de las legiones, muy posiblemente debido a que los soldados que fueron conformando las legiones eran de orÃgenes celtas y germanos. Cabe la gran posibilidad de que la spatha se trate de un antecesor de los grandes espadones usados por los diferentes pueblos europeos durante la Edad Media debido a su estrecho parecido.
Principales armas cuerpo a cuerpo romanas, Pugio
El pugio fue un puñal de unos 20-24 cm de largo y unos 6 cm de ancho usado por los legionarios romanos a partir del siglo I a.C. A pesar de la poca información escrita sobre el pugio, la mayorÃa de las fuentes apuntan a un origen hispano, concretamente del puñal celtÃbero del siglo IV a.C. probablemente adaptado durante las Guerras Celtibéricas.
El pugio era un arma auxiliar, usada como último recurso en caso de extrema necesidad cuando el legionario habÃa perdido su arma en combate o querÃa dar una muerte rápida y certera gracias a su fácil manejo y a su hoja de metal resistente a cualquier lance. Las empuñaduras estaban fabricadas de varios elementos, con intercalados de cuerno, madera, hueso y hierro.
Principales armas cuerpo a cuerpo romanas, Maza
Entrando en el perÃodo de la decadencia del Imperio Romano, la maza, cuyo uso sà estuvo muy extendido en la época de máximo esplendor heleno, retomó un papel fundamental en la caballerÃa a partir de la influencia bárbara en sus filas.
Autor: Tito Batán para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click AquÃ.
Si quieres puedes leer gratis el Especial Legiones de Roma (50 páginas!) guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo AquÃ
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un ArtÃculo Histórico, puedes hacerlo AquÃ:
También puedes apoyarnos compartiendo este artÃculo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletÃn gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo ArtÃculo Histórico