Esta fortificación, que se extendía a lo largo de más de 2600 kilómetros desde Noruega hasta la frontera entre Francia y España, fue ordenada por Adolf Hitler en 1942 como respuesta a la inminente amenaza de invasión de las fuerzas aliadas.
El Muro Atlántico: la megalómana defensa hitleriana de la “Fortaleza Europa”
El diseño del Muro se basó en la creación de fortificaciones estáticas que utilizaban el terreno y los recursos disponibles. El Atlantikwall, como se le llamó en alemán, comprendía todo tipo de defensas, desde simples trincheras y zanjas antitanques hasta complejas fortificaciones de artillería, bunkers subterráneos y campos minados. Se instalaron baterías de artillería costera, nidos de ametralladoras, puestos de observación y radar, y posiciones antiaéreas. Además, se utilizaron obstáculos antitanques y antidesembarco, así como minas terrestres y marinas.
Principales fortificaciones. La Batería de Longues-sur-Mer
La batería constaba de cuatro casamatas de concreto armado, cada una albergando un cañón de artillería naval de 152 mm. Estos cañones tenían un alcance de aproximadamente 20 km, lo que los convertía en una amenaza formidable para las fuerzas aliadas que intentaban desembarcar en las playas cercanas.
Además de las casamatas, la batería también contaba con una gama de otras instalaciones, incluyendo un centro de comando subterráneo, alojamientos para las tropas, un puesto de observación de fuego en la costa y varias instalaciones auxiliares. El puesto de observación, con su cúpula de acero reforzado, ofrecía una vista panorámica del Canal de la Mancha, permitiendo a los alemanes dirigir con precisión el fuego de los cañones.
Durante el Día D, la Batería de Longues-sur-Mer jugó un papel activo en la resistencia alemana. A pesar de los bombardeos previos al desembarco, los cañones de la batería continuaron operando y causando problemas a las fuerzas aliadas, especialmente a los barcos de guerra británicos.
No obstante, al final del día, la batería fue neutralizada por el destructor británico HMS Ajax. Al día siguiente, los soldados alemanes se rindieron a las fuerzas británicas que avanzaban.
Las baterías de artillería en la costa de Pas-de-Calais. La Batería Todt
Asimismo, destacaban las baterías de artillería en la costa de Pas-de-Calais, una región del norte de Francia que limita con el Canal de la Mancha y el Mar del Norte, fueron parte integral del Muro Atlántico. Estas baterías, destinadas a repeler cualquier intento de invasión aliada, estaban estratégicamente ubicadas para maximizar su efectividad defensiva.
La Batería Todt, situada en Audinghen, cerca de Calais, es una de las baterías de artillería costera más grandes y mejor conservadas del Muro Atlántico. Nombrada en honor a Fritz Todt, ingeniero principal de muchos proyectos de construcción alemanes, la batería estaba compuesta por cuatro enormes casamatas de hormigón.
Cada casamata albergaba un cañón naval SK C/34 de 380 mm, reutilizado de un buque de guerra. Estos cañones, con un alcance de más de 55 km, podían disparar proyectiles de hasta 800 kg, lo que los convertía en una amenaza considerable para los barcos enemigos.
La Batería de Zuydcoote
Otra batería significativa en Pas-de-Calais era la Batería de Zuydcoote, cerca de Dunkerque. Esta batería contaba con una serie de bunkers y casamatas que albergaban cañones de menor calibre, pero aún así representaban un obstáculo considerable para las fuerzas invasoras.
La ubicación de Pas-de-Calais le daba una gran importancia estratégica. Al ser el punto más cercano a Inglaterra a través del Canal de la Mancha, los alemanes esperaban que los Aliados eligieran esta región para su invasión. Como resultado, la costa de Pas-de-Calais estaba fuertemente fortificada, con una concentración particularmente alta de baterías de artillería.
Durante la Operación Overlord, el engaño de los Aliados conocido como Operación Fortitude hizo creer a los alemanes que la invasión principal tendría lugar en Pas-de-Calais, lo que contribuyó a la efectividad de los desembarcos de Normandía.
La Batería Moltke en Jersey
En el norte, las Islas del Canal, como Jersey y Guernsey, contaban con fortificaciones que incluían túneles y búnkeres subterráneos, al igual que la Batería Moltke en Jersey, que se encuentra en la costa norte de Jersey, cerca del faro de La Corbière. La posición elevada de la batería en los acantilados sobre el mar le daba una vista estratégica y un rango de tiro extenso. La batería estaba equipada con cuatro cañones de 155 mm de calibre, alojados en casamatas de hormigón armado. Cada uno de estos cañones tenía un alcance de aproximadamente 20 km, lo que les permitía cubrir un área considerable del Canal de la Mancha.
Además de las casamatas, la batería también contaba con una serie de otras instalaciones, incluyendo un cuartel para la tripulación, una sala de máquinas, un almacén de municiones y una cocina. También había una serie de túneles que conectaban las diferentes áreas de la batería, lo que permitía un movimiento seguro y rápido entre las instalaciones. La Batería Moltke fue construida en 1942, como parte del esfuerzo alemán para convertir las Islas del Canal en una “fortaleza inexpugnable”. Las Islas del Canal eran de particular importancia para los alemanes, ya que eran la única parte de las Islas Británicas que habían logrado ocupar.
A lo largo de la guerra, la Batería Moltke desempeñó un papel crucial en la defensa de Jersey. Sin embargo, a pesar de sus formidables defensas, las Islas del Canal nunca fueron atacadas en gran medida por los Aliados, quienes optaron por centrar sus esfuerzos en otras áreas.
La Fortaleza de Roule
La Fortaleza de Roule, también conocida como la Fortaleza Alemana de Roule, está situada en la ciudad de Cherburgo, en la península de Cotentin, Normandía. Esta fortaleza se convirtió en un componente vital del Muro Atlántico, desempeñando un papel esencial en la defensa de Cherburgo y su importante puerto durante la Segunda Guerra Mundial.
La Fortaleza de Roule se encuentra en una colina llamada Montagne du Roule, que domina la ciudad de Cherburgo. El lugar había sido utilizado como una fortificación desde el siglo XVII, pero fue modificado y reforzado por los alemanes durante la ocupación.
La fortaleza estaba equipada con varios cañones de 210 mm, alojados en casamatas de concreto reforzado. Estos cañones tenían un alcance de hasta 30 km, lo que los convertía en una amenaza considerable para las fuerzas navales y terrestres aliadas.
Además de las casamatas, la fortaleza estaba compuesta por varios túneles y cuarteles subterráneos, lo que permitía al personal vivir y trabajar allí durante largos períodos de tiempo. La posición de la fortaleza en la colina también le proporcionaba excelentes vistas de los alrededores, lo que facilitaba la observación y el control del fuego de los cañones.
Durante la Batalla de Cherburgo en junio de 1944, la Fortaleza de Roule fue el último bastión de resistencia alemana en la ciudad. A pesar de los intensos ataques de las fuerzas aliadas, la fortaleza se mantuvo en manos alemanas hasta el 26 de junio, cuando finalmente fue capturada por la 9ª División de Infantería de los Estados Unidos.
La toma de la Fortaleza de Roule marcó el final de la resistencia alemana en Cherburgo y permitió a los aliados tomar control del puerto, un objetivo estratégico clave en la campaña de Normandía.
Hoy en día, la Fortaleza de Roule alberga un museo que detalla la historia de la fortaleza y la Batalla de Cherburgo. Los visitantes pueden explorar los antiguos bunkers y túneles, y aprender más sobre la ocupación alemana y la liberación de Cherburgo.
Fuerzas y divisiones del Muro Atlántico
Las fuerzas que defendían el Muro Atlántico estaban compuestas por diversas unidades, algunas veteranas del frente oriental, pero en su mayoría eran soldados de segunda línea, reclutas y voluntarios de toda Europa. En términos de infantería, había alrededor de 300,000 soldados a lo largo de la fortaleza en junio de 1944.
La ubicación y el mando de las divisiones Panzer en los días previos a la Operación Overlord, la invasión aliada de Normandía el 6 de junio de 1944, sigue siendo una fuente de debate histórico. Las decisiones tomadas acerca de estas formidables unidades blindadas alemanas, famosas por su poderío y eficacia en el campo de batalla, podrían haber cambiado el curso de los acontecimientos durante el crucial Día D.
Ubicación de las Divisiones Panzer
La mayor parte de las divisiones Panzer se encontraban en la región de Pas-de-Calais, al norte de Normandía. Esto se debía a que el alto mando alemán, incluyendo a Adolf Hitler, creía que los Aliados elegirían Pas-de-Calais como el principal punto de invasión debido a su proximidad a Inglaterra.
Sin embargo, algunas divisiones Panzer estaban estacionadas más al sur, incluyendo la 21ª División Panzer en Caen. A pesar de su ubicación más cercana a las playas de Normandía, estas divisiones no estaban lo suficientemente cerca para proporcionar una respuesta rápida a los desembarcos iniciales del Día D.
Mando de las Divisiones Panzer
La cuestión del mando de las divisiones Panzer es quizás la más polémica. El Mariscal de Campo Erwin Rommel, a cargo de supervisar las defensas del Muro Atlántico, abogaba por situar las divisiones Panzer cerca de la costa para poder repeler cualquier desembarco aliado tan pronto como se produjera.
Por otro lado, el Mariscal de Campo Gerd von Rundstedt, Comandante en Jefe del Oeste, y otros altos mandos alemanes, preferían mantener las divisiones Panzer más hacia el interior. Creían que las Panzer debían utilizarse como una fuerza de reserva, que se movilizaría en gran número una vez se hubiera identificado el principal punto de invasión aliado.
En la práctica, Hitler tomó la decisión de comprometerse a medias. Algunas divisiones Panzer se colocaron cerca de la costa, mientras que otras se mantuvieron en reserva en el interior. Además, Hitler retuvo el control personal sobre la movilización de muchas de estas divisiones de reserva, lo que causó demoras significativas en su despliegue durante el Día D.
El Día D demostró que las preocupaciones de Rommel estaban justificadas. La falta de divisiones Panzer cerca de las playas permitió a los Aliados establecer una cabeza de playa y comenzar a moverse hacia el interior antes de que las Panzer pudieran ser movilizadas en número significativo. Aunque las divisiones Panzer finalmente se desplegaron y causaron graves problemas a las fuerzas aliadas, la demora inicial en su movilización contribuyó al éxito del Día D.