Menu

Historia del Vestido y la Moda (Parte II)

Después de ver en el anterior artículo como la Historia del Vestido empieza al pasar de ser una obligación de protegerse del clima a convertirse en una necesidad vital, vamos a ver ahora como evoluciona durante el Renacimiento y hasta el siglo XVIII con la aparición de las primeras publicaciones sobre tendencias de moda.

Historia del Vestido y la Moda, el Renacimiento

Con el Renacimiento aparece un nuevo ideal de conocimientos. El entusiasmo por el progreso y el culto hacia la persona se traducen en un fuerte individualismo, lo que tendrá una clara repercusión en el traje, considerado también un distintivo de las personas.

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, Hopalanda

De origen francés y flamenco, las hopalandas, los vestidos largos con amplias mangas, se hacen ahora mucho más lujosas con puños y cuellos de piel. Las mujeres recogían sus cabellos con el garvín, una cofia fina de red, que en el caso de las mujeres ricas, era de seda y oro con perlas incrustadas.

  A mediados del siglo XV nace en España la moda del verdugado, que se propagó a otros países, como Inglaterra y Francia. Consistía en unos aros de mimbre en disminución, lo que ahuecaba las faldas en forma de cono. Era una prenda para mujeres de alta sociedad, ya que dificultaba mucho la libertad de movimientos y será el precedente de los diferentes artilugios que se implantaron en siglos posteriores para ahuecar las faldas.

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, jubón

A principios del siglo XVI los trajes de las clases altas eran excesivamente lujosos, con bordados y pieles que se prodigaban tanto en el vestuario femenino como el masculino. El jubón se alargó respecto a siglos anteriores, y será de raso, terciopelo y telas doradas. Pero todo cambió a mediados de siglo. España gozaba de un enorme prestigio en toda Europa, ya que ostentaba la supremacía económica, cultural y política; por lo que se impondrán las modas de origen español, que serán señal de máxima distinción.

  Ahora el traje será austero y elegante y el color “fetiche” de la corte española, el negro, se extenderá por Francia, Italia e Inglaterra. Se acentúa la cintura en los trajes masculinos y femeninos, el jubón se ajusta y se acolcha con relleno.

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, lechuguina

En esta época desaparecen los escotes y aparecen las lechuguillas, cuellos y puños de camisa almidonados y rizados que al principio se adornaban con puntillas y terminaron siendo todos ellos de encaje, y siguió el uso del verdugado. 

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, ferreruelo

Se empiezan a utilizar las botas altas de cuero negro que llegan hasta las calzas y también el ferreruelo, una capa masculina de origen árabe, que también adoptaron los nobles europeos.

Historia del Vestido y la Moda, el siglo XVIII

En el siglo XVIII, ante la decadencia política de España y el auge del absolutismo monárquico, Francia toma el relevo de la supremacía y también se convierte en capital de la elegancia. Las lechuguillas son sustituidas por el “cuello caído”, mientras que los trajes femeninos eliminan el verdugado y estarán formados por el cuerpo, con un escote adornado con encajes y cintas, las enaguas y el vestido.

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, cuello caído

Se imponen nuevas prendas masculinas como la casaca, una chaqueta larga con mangas, el chaleco y la cravatte, tiras de encaje y muselina origen de la corbata actual. También se dará importancia a los zapatos, sobretodo a los masculinos, que se adornan con todo tipo de abalorios. Y surge la moda de las pelucas masculinas rizadas, mientras que las mujeres se peinaban con inmensos tocados.

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, moda francesa

Cabe destacar que en esta época la moda experimenta una gran expansión social; la burguesía comienza a imitar a la nobleza en cuanto a trajes, tejidos, abalorios y peinados, aunque rechazaban los excesos y preferían una moda más simple y cómoda. Además, aparecen las primeras revistas y periódicos con mensajes publicitarios y noticias y así llegaba la información sobre los colores de moda.

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, traje francia

Francia recurría, también, a otros procedimientos de difusión, como el envío una vez al mes a Londres de dos maniquíes tamaño natural vestidos con arreglo a la moda de diario y de gala. Tras la muerte de Luis XIV en 1715, los trajes femeninos se volvieron más sueltos y vaporosos, aunque la anchura de la falda creció hacia los lados mediante el uso de “ballenas” o varillas de mimbre.

El traje masculino sigue en la misma línea y el sombrero de tres picos fue de uso común durante todo el siglo. La moda de la peluca pervive hasta la Revolución Francesa, aunque se simplifican; el pelo se echaba hacia atrás y la peluca se acababa con un bucle en la parte posterior del cuello o con una coleta atada con una cinta negra. La Revolución Francesa supuso un gran cambio en la indumentaria. Se tiende a plasmar la antigüedad clásica en el vestuario. Se acaban las prendas que impedían los movimientos y se impone una nueva naturalidad.

El vestido “clave” es el “vestido camisa”, que presenta el talle a la altura del pecho y está confeccionado en telas ligeras como algodón, batista o muselina y generalmente es de color blanco.

Historia del Vestido y la Moda
Historia del Vestido y la Moda, vestido camisa

El traje masculino imita los trajes ingleses del campo; se adopta el frac, el pantalón y el chaleco. En España aparece un fenómeno llamado “majismo”, que intenta imponer una forma de vestir nacional frente a la vestimenta de corte francesa. Las prendas masculinas de ámbito popular son la chaqueta, el chaleco corto y el calzón y capa larga y tricornio o montera. Las majas llevaban jubón de raso, basquiña (falda) semilarga sostenida por enaguas y con adornos.

Con el fin del siglo fueron abolidas las “Leyes suntuarias” que indicaban qué prendas podía usar cada clase social y se declaró textualmente que:

“ninguna persona de ninguno de los dos sexos puede obligar a un ciudadano, hombre o mujer, a vestir de una manera determinada…Todos son libres de llevar la prenda o vestimenta adecuada a su sexo que le agrade”.

Autor: Begoña Carreres Rodríguez para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:




También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies