Corría el año 1526 cuando la carabela San Lesmes, capitaneada por Francisco de Hoces, al tratar de pasar el Estrecho de Magallanes junto al resto de naves que conformaban la flota de García Jofre de Loaísa fue separada de la misma y empujada hacia el sur por el fuerte viento alcanzando los 55º de latitud, avistando el Cabo de Hornos y sobrepasando el extremo meridional del continente americano.
Esta parte del Océano Antártico que se encuentra entre el Cabo de Hornos, extremo sur del continente americano, y las Islas Shetland, al norte de la Antártida, sería llamado Mar de Hoces en honor al marino y también sería lo más cerca que se habría llegado hasta entonces a la zona antártica. Casi un siglo después otro español, Gabriel de Castilla se acercaría aún más y tendría el honor de pasar a la Historia como descubridor de la Antártida
Gabriel de Castilla
El viaje
La exploración española del sur del continente y la mayor presencia de corsarios y piratas ingleses y holandeses en la zona aconsejan al entonces Virrey de Perú Luis de Velasco y Castilla enviar alguna misión para proteger los intereses españoles; el encargo recaerá en Gabriel de Castilla.
Y así en marzo de 1603 Gabriel de Castilla zarpa de Valparaíso al mando de tres naves: el galeón Jesús María y las naves Nuestra Señora de la Visitación y Nuestra Señora de las Mercedes. Como hemos visto no se trataba de una expedición exploratoria, sino de protección de las aguas y costas españolas, lo cual tendría una importancia determinante en orden a la falta de valoración de su posterior descubrimiento toda vez que en una expedición de este tipo no era usual recoger y asentar las tierras avistadas con la minuciosidad propia de las exploraciones.
Paradójicamente el mejor testimonio del hecho que se conserva proviene de un marino holandés, Laurenz Claesz, que es quien documenta las latitudes y los hechos y declara:
“… haber navegado bajo el Almirante don Gabriel de Castilla con tres barcos a lo largo de las costas de Chile hacia Valparaiso, i desde allí hacia el estrecho, en el año de 1603; i estuvo en marzo en los 64 grados i allí tuvieron mucha nieve. (…) y haber tierra muy alta y montañosa, cubierta de nieve, como el país de Noruega, toda blanca, que parecía extenderse hasta las islas Salomón”
Las coordenadas de sus descubrimientos indican que Gabriel de Castilla reconoció a las islas actualmente llamadas Shetland del Sur y la parte septentrional de la Antártida, resultando muy probable que también hubiese llegado al actualmente denominado Archipiélago Melchior.
La controversia
Autor: Ignacio del Pozo Gutiérrez para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Bibliografía:
Estudio histórico sobre el descubrimiento y conquista de la Patagonia y de la Tierra del Fuego de Carlos Morla Vicuña , F.A. Brockhaus:1903
El descubrimiento de la Antártica. Dirck Gerritsz-Gabriel de Castilla, Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº 94, Santiago, 1983, pp. 217-222.
Un enigma de la historia antártica: El descubrimiento de las islas Shetland del Sur por Jorge Berguño. Boletin del Instituto Antártico Chileno
Don Gabriel de Castilla primer avistador de la Antártica por Isidoro Vázquez de Acuña en Revista de Marina 1993 N° 2, Valparaíso: Armada de Chile.
El descubrimiento de la Antártica. Dirck Gerritsz-Gabriel de Castilla por J.M, Barros en Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº 94, Santiago, 1983, pp. 217-222.
Gabriel de Castilla: avistador de la Antártida de Valentín Carrera, Ed. Paradiso Gutenberg, 2018