El nuevo calendario revolucionario
Poco tiempo después serÃa adoptado el nuevo calendario republicano, adaptado al sistema decimal, acabando con todas las referencias religiosas. Para los revolucionarios el viejo calendario seguÃa normas irracionales, con meses irregulares, semanas de siete dÃas que no encajaban en los meses… fue pronto considerado algo que se tenÃa que reformar.
Se creó un subcomité formado por matemáticos, astrónomos y poetas encargado de crear el nuevo calendario. La estructura y normas del calendario fueron definidas por el polÃtico Charles Gilbert Romme, con la colaboración de cientÃficos como  Pierre-Simón Laplace . El calendario estaba formado por 12 meses de 30 dÃas cada uno, con 5 dÃas extra (o 6 en un año bisiesto) añadidos al final para mantener la correspondencia con el año solar. En lugar de semanas de siete dÃas, los meses se dividieron en tres “semanas” de diez dÃas llamadas décades. Este sistema decimal creó asà un calendario mucho más regular y organizado. Se adoptó finalmente el 24 de octubre de 1793, pero su comienzo se fijó en el 22 de septiembre de 1792, que es tanto el dÃa que se proclamó la República Francesa como el equinoccio de otoño de ese año en ParÃs. Los años se empezarÃan a contar desde 1792 y se escribÃan en números romanos, siendo el 1 de vendimiario el primer dÃa del calendario y del año.Â
Los doce meses se agruparon por estaciones (asà que tenemos cuatro grupos de tres meses) y todos los meses de un grupo riman, posiblemente una idea de d’Églantine para hacerlos más fáciles de recordar. Estos fueron:
- Otoño:
- Vendémiaire (o Vendimiario)
- Brumaire (o Brumario)
- Frimaire (o Frimario)
- Invierno:
- Nivôse (o Nivoso)
- Pluviôse (o Pluvioso)
- Ventôse (o Ventoso)
- Primavera:
- Germinal (del latÃn germen, “semilla”)
- Floréal (del latÃn flos, “flor”)
- Prairial (o Pradial, del francés prairie, “pradera”)
- Verano:
- Messidor (o Mesidor, del latÃn messis, “cosecha”)
- Thermidor (o Termidor, del griego thermos, “caliente”)
- Fructidor (del latÃn fructus, “fruto”)
Los cinco últimos dÃas del año, primero denominados jours complémentaires (dÃas complementarios), después sans-culottides (en honor de los sans-culottes) eran fiestas nacionales:
- La Fête de la Vertu, “DÃa de la Virtud”
- La Fête du Génie, “DÃa del Talento”
- La Fête du Travail, “DÃa del Trabajo”
- La Fête de l’Opinion, “DÃa de la Opinión”
- La Fête des Récompenses, “DÃa de las Recompensas”.
- En años bisiestos, el sexto dÃa, La Fête de la Révolution, “DÃa de la Revolución”
Como hemos dicho, cada mes tenÃa tres décades. A los dÃas de cada décade se les dio nombres bastante obvios: primidi (primer dÃa) , duodi (segundo dÃa) , tridi (tercer dÃa) , quartidi (cuarto dÃa), quintidi (quinto dÃa),  asà hasta el décadi (décimo dÃa). En lugar de santos, cada dÃa del año tenÃa asignado o bien una herramienta (los dÃas terminados en 0), o un animal (los dÃas terminados en 5), o una planta o mineral (el resto).
El nuevo calendario revolucionario: Las horas
El calendario de la Revolución Francesa no murió con la revolución, pero estaba claro que no durarÃa mucho más tiempo. La mayorÃa de la gente no se acostumbró a él, y las ferias y mercados siguieron usando el calendario gregoriano. También se ha dicho que dificultaba el comercio con otros paÃses. Y algunos dicen que el hecho de tener un dÃa de fiesta cada diez dÃas en lugar de cada domingo lo hizo impopular, un hecho que no es cierto. Muchos lugares de trabajo, sobre todo públicos, estaban obligados a cerrar las tardes de los quintidis, aparte de los décadis. Asà que habÃa un dÃa y medio libre cada diez dÃas, una ligera mejora con respecto a tener un dÃa libre cada siete.
El calendario fue modificado en 1802, tras firmar Napoleón el Concordato con la Santa Sede en 1801, para reintroducir el domingo, exigencia de la Iglesia Católica. Y después fue abolido el 31 de diciembre 1806 ( correspondiendo el cambio final a la medianoche del 10 de nivoso del año XIV) y por tanto comenzando ya el 1 de Enero de 1806, poco más de 12 años después de su aprobación
Autor: Luis Pueyo para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click AquÃ.
Mecenas
Agradecemos la generosa donación de nuestro lector José MarÃa T Andaluz Romanillos su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado éste ArtÃculo Histórico.
Fuentes:Â
- Elaboración propia en mi blog: http://geoghistoria.blogspot.com.es/2016/11/el-nuevo-calendario-revolucionario.htmlÂ
- Espinós, J; Masiá, P. :Asà vivÃan en la Revolución FrancesaÂ
- Yllán, Esperanza: La Revolución FrancesaÂ
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un ArtÃculo Histórico, puedes hacerlo AquÃ:
También puedes apoyarnos compartiendo este artÃculo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletÃn gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo ArtÃculo Histórico
La cuestión del integrismo islámico en Francia - Conquista la Historia
02/05/2022 @ 09:33
[…] Se intentó limpiar la vida pública de cualquier resto del catolicismo, llegándose incluso a cambiar el calendario para exaltar los valores republicanos en vez de las festividades cristianas. Este fervor laicista, […]