¿ República o Monarquía ?
La monarquía a que se hace referencia no es la monarquía absoluta del Antiguo Régimen, sino una evolución de la misma que ha sufrido múltiples transformaciones que la han convertido en Monarquías Parlamentarias en las que los reyes ya no tienen ningún poder, aunque sean Jefes de Estado. La idea de la República también ha cambiado, desde las primeras ideas que para referirse a la República se referían al buen gobierno sin descartar la participación de un monarca, se ha pasado a un régimen que normalmente está asociado con la democracia en el que ya no hay vestigios de monarquías, siendo éste el sistema que más países practican en la actualidad.
En la evolución de estos conceptos, se pueden ver analogías entre el proceso internacional y el español, ya que las Monarquías Absolutas tuvieron problemas para transformarse en Monarquías liberales, pues era difícil que un rey elegido por la “gracia de dios” compartiese libremente su poder, lo que se conoce como la “vía prusiana”, en la que el monarca cedía parte de su poder para evitar perderlo totalmente. La “vía francesa”, consistía en una revolución en la que el rey pierde la potestad de administrar el poder. También estaban las clases conservadoras, que veían en el rey la salvaguardia de los intereses de la Nación, y aunque teóricamente aceptaron el concepto de “soberanía nacional”, en realidad deseaban una “soberanía compartida”, pensando que el rey debía estar por encima de las Cortes y de la Constitución. Sin embargo, el planteamiento de los progresistas no era mejor, pues en el fondo también querían que el monarca se decantase a su favor. El liberalismo se basó en pactos entre conservadores y progresistas para repartirse el poder, pero cuando estos pactos se rompían entraban en escena pensamientos políticos más radicales que trataban de democratizar el régimen buscando una verdadera Monarquía constitucional, recurriendo a la República cuando el rey y los partidos dinásticos se oponen al nuevo sistema, siendo la República el último recurso frente a los excesos de la Corona.
La Monarquía española se ha visto envuelta en ciertos escándalos, poniéndose la institución en entredicho. Esto ha supuesto una defensa a capa y espada por parte de una derecha española que identifica a la Monarquía con la unidad, identidad y continuidad del Estado español, mientras que la actual izquierda “dinástica” (el PSOE) ha actuado de una manera tibia y vacilante, al defender la institución monárquica al tiempo que habla de su ideología republicana, quedando en una situación muy comprometida y siendo paradójicamente el propio PSOE el perjudicado.
La visión actual de la Republica en España está viciada por la propaganda anti-republicana que se llevó desde el golpe de Estado de 1936, y los medios de comunicación que hacen ostentación de la Monarquía, que ha pasado a convertirse en un símbolo nacional, considerándola también como un estereotipo del glamour, cuyo objetivo es perpetuar la idea de que España necesita de la Monarquía para su correcto funcionamiento, ya que el rey sería el primer español y el padre de los españoles, lo que implica que el resto de la sociedad está condenada a una minoría de edad permanente, necesitando la constante tutela del rey.
La Constitución, independientemente de su naturaleza, debe de garantizar la convivencia armónica en un Estado, siendo saludable revisarla en ocasiones y actualizarla, si es necesario, siempre de manera democrática.
Autor: Víctor L. Melián Brito para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.
Bibliografía
- CARR, R. “España 1808-2008”. Barcelona: Ed. Ariel. 2009.
- JOVER ZAMORA, J; GÓMEZ-FERRER MORANT, G; FUSI AIZPÚRUA, J. “España: sociedad, política y civilización (siglos XIX-XX)”. Madrid: Ed. Areté. 2001.
- LARIO, A. (Ed). “Monarquía y República en la España contemporánea”. Madrid: Ed. Biblioteca nueva. 2007.
- RUIZ RUIZ, R. “La tradición republicana. Renacimiento y ocaso del republicanismo clásico”. Madrid: Ed. Dykinson. 2006.
Mecenas
Agradecemos la donación de nuestro lector Paula Vidal Roa su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado este Artículo Histórico.
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico