La batalla de Pavía se libró el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V. En el primer tercio del siglo XVI, Francia se veía rodeada por las posesiones de Carlos I de España. Francisco I vio la posibilidad de anexionarse el ducado de Milán, más conocido como Milanesado, por lo que estalló el conflicto entre ambas monarquías entre 1521 y 1524.
Si quieres puedes descargar el “Especial Tercios españoles” en PDF y leerlo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
Ante esta situación de repetidas derrotas, ll 25 de octubre de 1524, el propio rey Francisco I cruzó los Alpes y a comienzos de noviembre entraba en la ciudad de Milán. Las tropas españolas evacuaron Milán y se refugiaron en Lodi y otras plazas fuertes. Mil españoles, cinco mil lansquenetes alemanes y 300 jinetes pesados, mandados todos ellos por Antonio de Leyva, se atrincheraron en la vecina Pavía. Los franceses sitiaron la ciudad con un ejército de aproximadamente 30.000 hombres y una poderosa artillería compuesta por 53 piezas.
La batalla de Pavía
Antonio de Leyva, veterano de la Guerra de Granada (ver entrada relacionada La conquista de Granada: el poder de la unión), supo organizarse para resistir con 6.300 hombres más allá de lo que el enemigo esperaba, sorteando como pudo la amenaza militar, el hambre y las enfermedades. Además, los lansquenetes alemanes estaban molestos porque no recibían sus pagas, así que los generales españoles empeñaron sus fortunas personales para pagarlas. Viendo la situación de sus oficiales, los arcabuceros españoles decidieron que seguirían defendiendo Pavía aún sin cobrar. Ante esta resistencia inesperada, los franceses tenían que destinar cada vez mas tropas para continuar el sitio, descuidando otras plazas.
Al mismo tiempo, un ejército imperial español bajó desde Alemania para apoyar la plaza sitiada, con más de quince mil lansquenetes alemanes y austríacos bajo el mando de Jorge de Frundsberg, con órdenes del Emperador de poner fin al sitio y expulsar los franceses del Milanesado. Ante esta situación Francisco I decidió dividir sus tropas para hacer frente a la amenaza.
Si quieres puedes descargar el “Especial Tercios españoles” en PDF y leerlo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
En ese momento, Leyva sacó a sus hombres de la ciudad para apoyar a las tropas que habían venido en su ayuda y que se estaban batiendo con los franceses, de forma que los franceses se vieron atrapados entre dos fuegos que no pudieron superar. Guillaume Gouffier de Bonnivet, el principal consejero militar de Francisco, se suicidó y los cadáveres franceses comenzaban a amontonarse unos encima de otros. Los demás, viendo la derrota, intentaban escapar. Al final las bajas francesas ascendieron a 8.000 hombres.
Tu navegador no admite iframes AMP.
Tras la batalla Francisco I fue llevado a Madrid, donde llegó el 12 de agosto, quedando custodiado en la Casa y Torre de los Lujanes. La posición de Carlos I fue extremadamente exigente, y Francisco I firmó en 1526 el Tratado de Madrid. Francisco I renunciará al Milanesado, Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña.
Tu navegador no admite iframes AMP.
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si quieres puedes descargar el “Especial Tercios españoles” en PDF y leerlo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
