Todo Gran Imperio que se precie ha de tener una buena red de comunicaciones en forma de carreteras y caminos, y el Imperio Persa no fue la excepción. El Camino Real Persa fue su principal arteria en forma de 2699 km de carretera empedrada que permitÃa mover tropas y sobre todo a sus “pirradaziÅ¡” los mensajeros reales.
Heródoto escribió sobre este camino:
“No existe nada en el mundo que viaje más rápido que estos mensajeros persas”
E incluso sus palabras inspiraron el lema de nuestros actuales servicios de correos:
“Ni la lluvia, ni la nieve, ni el calor, ni la oscuridad de la noche, les impedirá cumplir con la obligación que se les ha encomendado a la mayor velocidad posible”
El Camino Real Persa
Su creación se atribuye a Dario I, sin embargo en realidad él sólo mejoró el firme del Camino Real y completó conexiones entre partes inconexas de un camino más antiguo ya existente. De hecho, si se observan algunos tramos del Camino Real Persa, se ve que no siguen ni la ruta más corta, ni la más fácil entre algunas de las ciudades más importantes del Imperio Persa, y sà entre algunas de las antiguas ciudades del Imperio Asirio, por lo que se cree que en realidad Dario I aprovechó las obras de los antiguos Reyes Asirios.
De oeste a este, el Camino Real Persa comenzaba en Sardes, en la actual TurquÃa, y se extendÃa a lo largo de casi 2.700 kilómetros y por diferentes ramales, hasta Babilonia, Susa y Persépolis, dejando por el camino sitios tan importantes como Melitene o NÃnive y conectando con la Ruta de la Seda.
Diodoro de Sicilia dejó escrito que los persas podÃan entregar un mensaje en el mismo dÃa, a poblaciones que estaban a distancias que un viajero normal recorrerÃa en 30 dÃas, hazaña que solo era posible gracias al talento organizativo persa, que disponÃa de postas y cambios de caballos constantes para sus mensajeros oficiales, sistema que los persas denominaban “angareion”.
Pero no todo eran bondades. De la misma forma que las calzadas romanas permitieron el rápido avance de los bárbaros por el interior del Imperio cuando las guarniciones fronterizas romanas colapsaron, los persas se encontraron con igual situación tras perder las primeras batallas contra Alejandro Magno, el cual se encontró con una excelente carretera, bien avituallada de postas y agua para avanzar con rapidez a través del Imperio Persa. No en vano el Camino Real Persa cruza Gaugamela, ¿os suena?
El Camino Real Persa perduró durante siglos (no asà el sistema de mensajeros persas) e incluso en tiempos ya de los romanos (siglo IV) el paso del Camino Real Persa por el puente de Amida (la actual Diyarbakir turca) fue defendido (y reconstruido) en varias ocasiones por la
Legio V Parthica.
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click AquÃ
BibliografÃa:
https://www.livius.org/articles/concept/royal-road/
Páginas: 1 2
El desconocido Kamikaze del siglo XIII - Revista de Historia
18/09/2019 @ 19:05
[…] las otras religiones; en su gran imperio que llegaba desde Europa al PacÃfico y desde Siberia a Mesopotamia y la India habÃa cristianos, budistas y musulmanes, entre otras religiones. Tanto admiraba China […]