Tras la victoria española en San Quintín, hacía apenas un año, el rey francés Enrique II reclutó un nuevo ejército en la Picardía pidiendo ayuda naval al sultán otomano para “entretener a la fuerza naval española”. Así, avanzaron por la costa y tomaron Calais, Thionville. Pero, Francia apostó todo en esta carga y a punto estuvo de poner en un aprieto al Imperio español ya que otro ejército francés invadió Flandes con 12.000 infantes, 2.000 jinetes y mucha artillería.
Este, tras pasar el río Aa por su desembocadura, conquistó Dunkerque y Nieuwpoort, amenazando el corazón de Flandes. Sin embargo, su avance será frenado por los Tercios españoles, que les interceptaría en el río Aa. Esta batalla ponía fin a la guerra iniciada en 1547 entre Francia y el Imperio Español. Aunque, siendo fieles a la verdad, esta guerra venia de atrás concretamente por el control de Italia, un control que iba a ser español todavía un largo periodo de tiempo.
Victoria en Gravelinas
En Revista de historia (2015) se establece que el ejército español, con el duque de Saboya y Felipe II y con el mando táctico en manos del conde de Egmont estaba formado por 12.500 infantes y 3.200 jinetes, presentándose en Gravelinas el 13 de julio de 1558. El ejército francés quedó boquiabierto al observar la rapidez de la maniobra del ejército español y tuvo que presentar batalla quedando el río a su espalda, el mar a su izquierda –plagado de naos vizcaínas e inglesas- y cargado de inmensos bagajes en su ala derecha con el botín consecuencia dela rapiña en Flandes.
Mientras los franceses gritaban y cantaban, los españoles, como establece Antonio Villegas, permanecían en silencio mientras observaban y soplaban las mechas de sus arcabuces. Es entonces cuando comenzó el espectáculo.
Los franceses aferrándose a la creencia de obtener una rápida victoria y sin hacer caso a su nefasta posición estratégica comenzaron a cañonear las posiciones españolas mientras establecían un combate desordenado con su caballería. El conde de Egmont no pudo hacer frente a la caballería acorazada francesa que avanzó de manera caótica. Sin embargo, a medida que avanzaban los franceses fueron sorprendidos por los arcabuceros españoles, los mejor armados de Europa, según los autores. La caballería fue acribillada mientras los españoles tomaban posición se adueñaron de los bagajes enemigos y comenzaron a cargar contra la infantería francesa, que permanecía resguardada tras las carretas. Esto provocó una nueva desbandada, muy común en las filas francesas cuando se enfrentaban a los españoles, que produjo una huida general. Unos huían hacia la playa siendo acribillados desde los barcos españoles e ingleses y otros quedaron a su suerte en manos de la infantería y caballería del ejército español. Egmont, mientras tanto, atacó con la caballería sobre el grueso del ejército francés, estando el propio conde a la cabeza de sus jinetes.
El resultado de la batalla fue el siguiente, apenas unos 1500 franceses consiguieron escapar de los españoles, replegándose hacia sus fronteras; el señor de Thermes fue hecho prisionero y Enrique II de Francia se vio obligado a firmar la paz con el rey Felipe II, en 1559 –paz de Cateau-Cambrésis- mediante la cual Francia renuncia a los territorios italianos y se compromete a combatir las herejías cristianas. A raíz de todo ello, Felipe II contrajo matrimonio con la hija del rey francés, Isabel de Valois.
Autor: Álvaro González Díaz para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
Los primeros navegantes de al-Andalus - Revista de Historia
29/06/2020 @ 12:52
[…] Si estás en un móvil o Tablet y quieres leer el artículo más tarde, guárdatelo en PDF y léelo … […]