La historia está compuesta por momentos únicos y memorables que deciden el destino de una nación o, incluso, del mundo entero. No sólo la relación entre dinastías o la alianza entre naciones configuran una etapa histórica o dan paso al surgimiento de otra sino que cualquier acción bélica marca el destino de la humanidad con un coste que puede llegar a ser incalculable e invalorable.
Antecedentes de la batalla de Navas de Tolosa
Tu navegador no admite iframes AMP.
El milagro del Pastor o de San Isidro Labrador: evitan la emboscada
El 20 de julio de 1212, las tropas de Alfonso VIII salen de Toledo, hacia el frente de batalla donde le espera el ejército invasor. El ejército estaba compuesto por unos 80000 soldados. Al frente, don Diego López de Haro, el señor de Vizcaya. Mientras tanto, el califa Al-Nassir esperaba tranquilamente en las cercanías de Sierra Morena con más de 120000 soldados para emboscar a las huestes cristianas en Despeñaperros. Cuentan las crónicas castellanas que quien reveló a las tropas cristianas la existencia de este camino fue un pastor de la zona, que algunos historiadores lo han asociado con la figura de San Isidro Labrador, a la sazón patrón de Madrid. El avanzado de don Diego López de Haro comprobó que la senda existía y que el pastor, por ende, no les había traicionado. Para aquella trascendental se hacía necesaria la unión de todos los reinos contra el ejército invasor, para lo cual no faltó al mencionado envite Sancho VII, rey de Navarra, que se unió a la expedición cristiana el 7 de julio con una jugosa aportación de más de 200 caballeros y unos 2000 peones. El paso les condujo hacia un lugar llamado la Mesa del Rey, donde se estableció el campamento cristiano.
Navas de Tolosa: El resurgimiento de las cenizas
En la madrugada del 16 de julio, tras una víspera de escaramuzas y tanteos, el arzobispo de Toledo al frente de una marabunta de capellanes militares repartió, de madrugada, la comunión a los soldados de todos los reinos que horas más tarde entrarían en combate para cambiar el rumbo de la historia. Acto seguido, al rayar el alba se adoptó la posición de combate. Los vascos con los cruzados restantes y a las órdenes del señor de Vizcaya se situaron en punta de vanguardia. Los musulmanes, que superaban con creces a los ejércitos cristianos, realizan la misma estrategia que en tiempos pasados les había dado tan buenos resultados. Los voluntarios y arqueros de la primera de línea, mal equipados pero ligeros y raudos, fingen una retirada inicial frente al ataque cristiano para posteriormente rehacerse y contraatacar con el núcleo de su tropas de élite situadas en el centro. Por otro lado, la caballería mora, equipada con arco, tratan de cercar por todos los medios a los ejércitos cristianos, que en aquel momento pecaron de ingenuidad al creer que la caída del ejército musulmán era una empresa asequible, ejecutando una extraordinaria labora de desgaste, provocando multitud de bajas en el ejército cristiano y mermando la capacidad de un ejército que estuvo a punto de zozobrar en aquella formidable maniobra. Sin embargo, haciendo gala de una enorme valentía e incluso un formidable heroísmo, don Diego López de Haro, junto a su hijo, se mantiene gallardamente en combate cerrado junto a Núñez de Lara y las órdenes militares.
La carga de los tres Reyes
Para tratar la hemorragia de perdidas constantes de soldados en el frente de batalla y ante el temor de una derrota inminente y aplastante por el ejército invasor, los reyes cristianos insuflaron ánimos a sus huestes lanzando una crucial carga con la última línea de sus tropas. Según fuentes fidedignas cristianas, el rey Sancho de Navarra se valió de que la tropa cristiana estaba luchando a su costado para lanzar sus 200 caballeros contra el califa Al-Nasir. Junto a los caballeros, atravesaron el último bastión moro, los Imesebelen, una tropa de élite seleccionada por su valor y coraje, que se enterraba en el suelo o se anclaba con cadenas para mostrar que no iba a huir. La masacre en aquella loma fue de tal magnitud que después del combate, los caballos apenas podían caminar por ella, del número tan elevado de muertos como había amontonados que perecieron en esa batalla tan crucial para los destinos de España. La huida de Al-Naser a Jaén facilitó a los cristianos un ingente botín de guerra. De esta épica batalla todavía se conserva la bandera o pendón de las Navas en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos.
Consecuencias de la batalla de Navas de Tolosa
La principal conclusión que podemos extraer de este épico episodio que está escrito con letras de oro en la historia de nuestra nación es que en los momentos de dificultad y de dureza, cuando ya todo parece perdido y no hay ninguna solución posible capaz de poner coto a los problemas que nos corroen, España siempre ha salido adelante con arrojo y entereza merced a la unión de sus gentes en momentos como el acaecido en Navas de Toledo en el verano de 1212, cuando los Reyes cristianos de España aprendieron al fin la lección de unidad que triunfó en dicha batalla.
La tradición afirma que en recuerdo de ese gran día, el rey de Navarra incorporó las cadenas a su escudo de armas, cadenas que posteriormente se añadieron en el escudo de España.
Tu navegador no admite iframes AMP.
Autor: Francisco de Asís López Avellaneda para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
-DE LA CIERVA, R.: Historia Total de España. Editorial Fénix, S.L. 1997.
-ROJO PINILLA, J.A.: Cuando Éramos Invencibles. El Gran Capitán Ediciones. 2015.