Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
En tiempos de Felipe III, los buques ingleses transportaban la plata española al Ejército de Flandes, y también la llevaban hasta Londres, donde sus banqueros proporcionaban letras de cambio con las que adquirir productos de Holanda, el Báltico y Francia, que después se revendían en Sevilla.
Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
Los Metedores de Cádiz.
Los metedores eran contrabandistas profesionales de Cádiz y Sanlúcar que transportaban mercancías por las flotas sin registrar y evadidas, con el pretexto de arribadas forzosas o maliciosas. Este era el contrabando interior; el exterior era despachar a la Indias mercancías extranjeras desde su país de origen y venderlas directamente en puertos indianos del Caribe, usando barcos y agentes comerciales extranjeros.
Había diversas formas de defraudar los caudales: no registrándolos en los puertos indianos, destruyendo el registro o descargándolos en playas españolas o portuguesas con motivo de arribadas maliciosas, o sea, simulando una tormenta, una avería, o sobornando a los funcionarios de la aduana, usando los metedores a cambio de un porcentaje o trasladando la mercancía defraudada a barcos extranjeros apostados en las inmediaciones de la bahía de Cádiz.
Aparte del Consulado de Sevilla, existía otro en México capital (1592) y en Lima (1613). Esto supuso un monopolio bilateral en el que el abastecimiento de América lo realizaba el Consulado de Sevilla y quienes los absorbían eran los consulados de México y de Lima por lo que las ferias se celebraban a la llegada de las flotas; Veracruz en México, aunque en realidad se realizaba en la capital de la Nueva España y posteriormente en Jalapa, a medio camino entre Veracruz y México capital y, Nombre de Dios, trasladándose posteriormente a Portobello, los dos en Panamá, en el que las mercancías eran intercambiadas por productos americanos, especialmente plata.En agosto de 1801, se creó un curioso y peculiar impuesto; el Rey Carlos IV creó La Cédula de Gracias al Sacar. Este impuesto iba destinado particularmente a los españoles que vivían en los distintos Virreinatos de América, incluidos los que habitaban en las Islas Filipinas. La citada Cédula, permitía que un “pardo” (descendiente de esclavo africano mezclado con europeo o amerindia o al revés) o un “quinterón” (descendiente de blanco mezclado con descendiente de mulata o al revés) y en posesión de determinados documentos, fuera en realidad blanco, olvidándose para siempre su anterior casta.
Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
Mecenas
Agradecemos la donación de nuestro lector Javier Sanz su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado éste Artículo Histórico.
Bibliografía
CHAMORRO, Eduardo. La vida y la época de Felipe IV.
LOZÓN URUEÑA, Ignacio. Usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII.
S. MALTBY, William. Auge y caída del imperio español.
LEÓN PORTILLA, Miguel. W. HELMS, Mary. MURRA, John.
HIDALGO, Jorge. H. ELLIOT, John. WATCHEL, Nathan, MACLEOD, Murdo J. BRADING, D. A.
KAMEN, Henry. Brevísima historia de España.
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico