De joven conquistó Orcómeno, tribu que exigía a Tebas el pago de un tributo, y como recompensa, pudo casarse con la princesa tebana Megara, con quien tuvo tres hijos. Todos perecieron a manos de su padre, que los mató a flechazos en un ataque de locura junto con su esposa. Hércules arrepentido de tan horrible crimen, marchó a Delfos a consultar al oráculo del dios Apolo, lo que debía hacer para expiar su crimen.
El oráculo le dijo que partiera hacia Tirinto, donde se pondría al servicio del rey Euristeo. Éste, asustado ante la imponente presencia de Hércules y temeroso de que algún día quisiera arrebatarle el trono, decidió deshacerse de él, para lo cual le impuso la realización de doce trabajos, cada uno más difícil que el anterior.
Los doce trabajos que le encargó el rey Euristeo son:
1º Trabajo: Conseguir la piel del león de Nemea;
2º Trabajo: Matar la hidra de Lerna;
3º Trabajo: Capturar la cierva que moraba en el Monte Cerinea;
4º Trabajo: Capturar el jabalí de Erimanto;
5ºTrabajo: Exterminar los pájaros de la laguna Estinfalia;
6º Trabajo: Limpiar los establos de Augias, el rey de la Elide;
7º Trabajo: Capturar el toro de Creta;
8º Trabajo: Secuestrar las yeguas de Diomedes;
9º Trabajo: Conseguir el cinturón de Hipólita, la reina de las Amazonas;
10º Trabajo: Capturar los toros rojos de Gerión;
11º Trabajo: Robar las manzanas del Jardín de las Hespérides; y
12º Trabajo: Capturar a Cerbero.
Las columnas de Hércules: Abyla y Calpe
El más fuerte de todos los hombres llegó a los confines del mundo buscando la isla de Eritrea, donde tenía que llevar a cabo uno de los últimos trabajos encargados por el rey Euristeo, la captura de los toros de Gerión. Durante su periplo se encontró multitud de obstáculos que remontó con la mayor celeridad posible, entre ellos se haya la creación del Estrecho de Gibraltar, al separar dos grandes rocas que obstruían su paso hacia la isla de Eritrea.
La ciudad autónoma de Ceuta identifica la columna Abyla como el Monte Hacho, considerando así al semidiós como su fundador y padre protector. Para realzar sus orígenes
El término de “columnas de Hércules” es muy utilizado desde la antigüedad donde los geógrafos hacían uso de él de manera asidua en sus escritos. Simbolizaban el límite del mundo mitológicos, la ciudad encarga en 2005, al artista internacional de origen ceutí Ginés Pagán, la realización de dos colosales esculturas en bronce de Hércules. Dichas figuras simbolizan la separación del continente europeo y el continente africano por la figura mítica del semidios, y recalcan la importancia de la mitología y la historia en la ciudad.
Autor: Mónica Montes Cruz para revistadehistoria.es desde http://www.la-diosa-del-olimpo.blogspot.com
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.
Mecenas
Agradecemos la donación de nuestro lector Francisco Hernández Iznaja, su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado este Artículo Histórico.
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico