La toma de Sagunto: tecnología Púnica

La toma de Sagunto fue una consecuencia de la pérdida de la Primera Guerra Púnica por parte de Cartago. Habiendo perdido sus posesiones en Sicilia y Cerdeña a manos de los romanos, los cartagineses vieron en la Península Ibérica un gigantesco espacio de expansión y explotación de sus, entonces, ingentes recursos mineros.

En mayo de 219 AC Aníbal llegó a las puertas de Sagunto, ciudad que estaba ampliamente fortificada y amurallada, con una población de irreductibles saguntinos, muy motivados para la defensa de su ciudad por la promesa(nunca cumplida) de la llegada de refuerzos romanos y la seguridad de sus potentes murallas.

¿Cómo iba Aníbal a conseguir la derrota de la ciudad? Con la tecnología púnica de asedio, la especialidad cartaginesa.

La toma de Sagunto: tecnología Púnica

La tradición púnica de asedio se remonta a sus antepasados fenicios, que la habían copiado de los asirios, y contaban con:

Ballestas gigantes

Las ballestas gigantes disparaban de golpe gran cantidad de proyectiles afilados a grandes distancias, batiendo a los defensores de las murallas.

La toma de Sagunto: tecnología Púnica: Ballesta Gigante de Asedio
Ballesta Gigante de Asedio

Arietes

Los arietes se empleaban contra la base de murallas y puertas, el golpeteo continuado producía el colapso de la estructura.

Ariete de Asedio
Ariete de Asedio

Torres de Asalto

Las torres de asedio eran móviles, pues se construían fuera del alcance de la artillería defensiva, y luego se aproximaban hasta las murallas. Estaban compuestos de varios pisos, según la altura necesaria de las murallas de la ciudad asediada, y desde el último piso se tendían pasarelas para asaltar las murallas con infantería.

Torre de asalto
Torre de asalto

Vineas

Eran parapetos móviles que protegían a la infantería en su aproximación a las murallas.

Vinea de asalto
Vinea de asalto

En el caso de la toma de Sagunto, el uso combinado de arietes junto a la labor de los zapadores cartagineses protegidos por vineas, consiguieron derribar las murallas saguntinas.

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

La Segunda Guerra Púnica

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies