Menu

La no tan conocida primera unificación de la Península. De Recaredo a Suintila

Cuando Recaredo murió en 601, su hijo Liuva heredó el trono con el nombre de Liuva II. Así, la prole de Leovigildo se convertía en la más longeva del reino visigodo al haber reinado padre, hijo y nieto sin interrupciones violentas. Esto no duraría mucho, ya que llevando nada más 18 meses de reinado, Witerico,  el mismo noble que había destapado ante Recaredo la conjura de Mérida lo depuso y se proclamó rey. Realmente Witerico tenía razones para hacerlo ya que la tradición visigoda exigía que el rey fuera elegido y, según ese principio, Liuva II era un usurpador.

Descárgalo Aquí

La no tan conocida primera unificación de la Península
Imagen 1. Witerico, rey de los godos. Museo del Prado, Madrid. Fuente: Museo del Prado.

 

A pesar de que no tenemos más testimonios que la Historia de los Godos de San Isidoro y las cartas de un tal Bulgar, conde de la Narbonense en 610, parece que la Iglesia católica odió profundamente a Witerico y tuvo dificultades bajo su reinado; si bien el rey no optó por una vuelta al arrianismo. El conde Bulgar habla duramente de él, ya que al parecer le desterró, le hizo pasar penurias y le privó de muchos bienes.

Witerico luchó enérgicamente contra los romanos en el sur pero lo cierto es que sus avances fueron insignificantes, reconquistando únicamente Sagontia (Gisgonza) y gracias al apoyo de la población. En 607 buscó el matrimonio de su hija con el rey franco Teodorico II, rey de Borgoña, un matrimonio que se malogró, siendo devuelta la hija a España sin la dote que, por supuesto, pasó a formar parte del patrimonio de Teodorico. Witerico buscó la alianza con los reyes de Austrasia, Neustria y Lombardía para atacar al borgoñón y destruirlo pero la alianza fracasó y el rey godo quedó con una mano delante y otra detrás. A partir de aquí los visigodos escarmentaron y nunca más buscaron enlaces matrimoniales ultrapirenaicos. Witerico fue asesinado en 610 y según Bulgar, por la mano justiciera de Dios.

La no tan conocida primera unificación de la Península. Gundemaro.

De una carta del mencionado Bulgar se deduce que Gundemaro había sido gobernador de la Narbonense y, de la misma correspondencia entre el rey y el conde se deduce que a principios del siglo VII la Galia era un hervidero de pugnas y escaramuzas con los francos.

La no tan conocida primera unificación de la Península
Imagen 2. Gundemaro, rey de los godos. Fuente: Wikipedia.

A diferencia de su predecesor, el rey mostró mucho interés por los asuntos de la Iglesia y bajo su reinado se celebró un concilio en Toledo en 610. El objetivo del concilio era debatir acerca de la primacía de Toledo como capital eclesiástica de la Carthaginense.

La disputa se eternizó un poco, pero como Cartagena seguía estando en manos romanas, al final se declaró por los 15 obispos de la provincia que Toledo ostentaría la primacía metropolitana.

El rey combatió contra los vascones en 610 y en 611 se dice que asedió a los romanos pero con poco éxito. También hubo roces con los francos y el conde Bulgar llegó a capturar dos ciudades francas en respuesta al secuestro de dos embajadores visigodos, acto que reflejaba la vitalidad del ejército godo frente al franco. El rey falleció en Toledo en 612.

Descárgalo Aquí

La no tan conocida primera unificación de la Península. Sisebuto.

El reinado de Sisebuto fue longevo para lo que son los reyes godos, ya que gobernó desde 612 hasta 621. En el norte aplastó a los astures que se habían rebelado y también a los roccones, un pueblo que orbitaba antaño en la influencia sueva. El rey notifica que en 613 se embarcó para luchar personalmente en el norte y es un dato sumamente revelador, ya que es la primera vez que tenemos noticia de una flota visigoda. En 614 y 615 obtuvo dos importantes victorias frente a los romanos capturando la ciudad de Málaga.

Sisebuto fue un rey muy piadoso. San Isidoro se encarga de remarcarlo y de hecho le dedicó su obra De Natura Rerum, en la que explica el origen de todas las cosas naturales y además el rey gobernó la Iglesia con mano dura. Además merece ser llamado autor latino, pues en 613 envió a San Isidoro su composición poética acerca de los eclipses de luna para que el obispo lo revisara. Además escribió la Vida de San Desiderio de Vienne, una soberbia obra hagiográfica con un trasfondo propagandístico claro, ya que pone a los francos como los malos y a los godos como los buenos.

Páginas: 1 2

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies