La preponderancia de la monarquía hispánica en el siglo XVI

Es bien sabido que durante el siglo XVI reinaron en España, dos de los miembros de uno de los linajes reales más memorables y temidos de Europa, como fue la casa de Austria, o también conocida de Habsburgo, y en las que ambos son considerados por muchos expertos en la materia, así como por innumerables historiadores como dos de los más grandes e ilustres monarcas de nuestra historia, hablamos ni más ni menos que de Carlos I de España, y posteriormente, emperador Carlos V, y de su hijo, Felipe II de España.

Ellos fueron los dos grandes pioneros de este proyecto hispánico que alcanzaría cotas inimaginables, albergando ambos en su haber dos vastos imperios con una serie de territorios en distintas zonas del globo terráqueo.

La preponderancia de la monarquía hispánica en el siglo XVI

En cuanto a la figura del célebre emperador Carlos V, que acogió en su haber un gran imperio, ya que, debido a que era hijo de Juana I de Castilla, apodada ‘Juana la loca’, y de Felipe I de Castilla ‘El hermoso’, heredaría la Corona de Aragón y de Castilla, por parte de sus abuelos maternos, y seria proclamado rey de España. Además, había que añadirle los territorios que las coronas de Aragón y de Castilla albergaban exteriormente de la península Ibérica, como eran los reinos de Sicilia, Nápoles, Cerdeña, Canarias y el Nuevo Mundo (América). En cuanto, a sus abuelos paternos, Maximiliano I y María de Borgoña, heredaría el título del Sacro Imperio Romano Germánico, y el título de la casa de Borgoña.

Carlos I asumía la corona de Castilla y Aragón cuando contaba con tan solo 17 años, y partió desde Flandes hacia España sin conocer apenas sobre el idioma, y ni mucho menos sobre el país. Durante el reinado de Carlos I, eran incesantes las llegadas desde América de grandes cantidades de oro y otras riquezas que le permitirán ser uno de los reyes mas poderosos de Europa en su tiempo.

Tendría una serie de enfrentamientos durante su reinado contra los comuneros de Castilla, los turcos que amenazaban con invadir Europa, los príncipes protestantes que querían implantar una nueva doctrina religiosa en Europa; Francisco I de Francia su gran enemigo capaz de derrotarlo en innumerables ocasiones, y al que capturó en una ocasión, y finalmente, de capturar al Papa y saquear Roma, como hicieron siglos atrás los pueblos germanos. Carlos I contaría con los tercios, el contingente militar más temido de la época, aquellos a los que los mismos franceses llamaban atemorizados el mismísimo diablo reencarnado.

Finalmente, cansado y decepcionado abdicaría en su hijo, el futuro monarca Felipe II, el trono de la monarquía hispánica, mientras que a su hermano Fernando, le cedería el título imperial. Falleciendo en 1558 en el monasterio de Yuste dónde decidió trasladarse tras su abdicación.

En cambio, la figura de Felipe II no tiene ningún punto de comparación con la de su padre Carlos I, ya que el emperador Carlos, fue ese prototipo de rey que acudía a las batallas, y en las que tomaba parte en la contienda, mientras que su hijo, prefirió llevar los asuntos de estado desde su palacio. Así por tanto, Felipe II, albergó en su momento el mayor imperio conocido, ya que a los territorios que poseía la monarquía hispánica, había que sumarle los distintos territorios de la corona portuguesa, ya que por la línea materna, por parte de su madre Isabel de Portugal, debido a la muerte del rey de Portugal sin descendencia, el reclamaría sus derechos dinásticos sobre este trono, por lo tanto, aunque Felipe II no adquiriera el título imperial que fue a parar a manos de su tío Fernando, como he comentado anteriormente albergaría un colosal imperio.

Felipe II dirigió su imperio desde su palacio monasterio, del Escorial, situado en Madrid, y en la que estuvo prácticamente la totalidad de su vida, salvo en las cuatro ocasiones en las que tuvo que ausentarse de él.

Felipe, durante sus años de reinado tuvo que hacer frente a innumerables problemas para poder mantener sus dominios, así Francia, con la que continuarían las hostilidades, hasta el tratado de paz, el imperio otomano, a los que se les vencería en la famosa batalla de Lepanto, después de una alianza entre la Santa Sede, y otras potencias del momento; las Provincias Unidas, que acarrearon una larga contienda de ochenta años, que provocó numerables bancarrotas en la monarquía hispánica, y finalmente Inglaterra, la gran enemiga por aquel entonces a los que habría que sumarle la derrota de “la armada invencible”, estos fueron los principales quebraderos de cabeza para la monarquía hispánica.

Esta última derrota contra Inglaterra causó un gran deterioro en la salud del monarca Felipe II, y que finalmente provocaría su muerte en 1598, y que le sucediera en el trono su hijo Felipe III.

Autor: Sergio Ortiz Izquierdo para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

logopng24512

Revista de Historia Digital

Suscripción Anual

Suscríbete ahora:

– si te suscribes desde un móvil ponlo en Horizontal –

Register New Account

Suscripción Anual a Revista de Historia Digital:

¿Cómo te gustaría pagar?

Revista de Historia Digital

Tecnología al servicio de la Historia. Disfruta de la Historia allí dónde estés. 

pt3

 

Calidad histórica

Ponemos en valor la rica historia de España y América, gracias al enorme patrimonio cultural que nuestra cultura ha legado al mundo.

Historia al detalle con innovadores enfoques divulgativos. 

Historia Digital

Tienes más de 2.000 artículos históricos esperándote en Revista de Historia digital, preparados para ti por un selecto grupo de más de 250 Historiadores.  Encontrás:

  • Historia de España y de su Imperio.
  • Historia de América, antes, durante y después de su Emancipación.
  • Historia Antigua, Egipto, Grecia, Roma y su Imperio.
  • Historia Medieval y Bizancio.
  • Historia Moderna universal y muy especialmente de la España Imperial.
  • Historia Contemporánea, I y II Guerras Mundiales…
  • Mitología, filosofía e ideologías.
  • Las grandes mujeres de la Historia, temas de diversidad, Historia de la Moda, etc…

Revista de Historia Digital

Ponemos la tecnología al servicio de la Historia.

Como suscriptor Anual disfrutarás de las últimas tecnologías aplicadas a la Historia y sin complicaciones: lee en tu ordenador, teléfono o tablet y descarga los artículos y revistas en PDF o imprímelas en papel lujosamente maquetadas en tu impresora.

Regalos disponibles inmediatamente en tu zona privada:

SUSCRIPCION-50-inferior_sinclick

Lo que piensan nuestros lectores:

Dulce Díaz

Dulce Díaz

Lectora

¡Excelente! Los artículos de la revista son accesibles y cuentan con excelentes expertos que comparten su conocimiento.
Carlo Franco

Carlo Franco

Lector

¡Excelente! Por fin una app de historia rápida y con excelente contenido; la recomiendo en un 100%
Juan Jop

Juan Jop

Lector

¡De Lujo! esta es sin duda LA APP con mayúsculas para los amantes de la Historia
Emperatriz Mejía Cervantes

Emperatriz Mejía Cervantes

Lectora

Muy, práctica para leer. Ilustrativa y profunda en los relatos.
Álvaro González

Álvaro González

Lector

Muy buena aplicación donde los historiadores se den a conocer en un país en el que a pesar del patrimonio histórico que tiene no hay cabida para profesionales. Muy buen trabajo
Marcos Mariscal

Marcos Mariscal

Lector

¡Estupenda! Ya era buena en web, ahora en App seguro que mucho mejor.

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:




También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Bibliografía:

-Bennassar, M. B.: “Una potencia a escala mundial: el imperio de Carlos V”, Historia Moderna, Akal, Madrid. 1998.

-Bennassar, M. B.: “La España de los Austrias (1516-1700), Booket, España. 2010.

-Bennassar, M. B.: “La España de Felipe II”, Historia Moderna, Akal, Madrid, 1998.

-Barreira, D.: Geoffrey Parker: “Pongo a Carlos V en la cima de la Historia de España, pero era un cobarde moral”, Elespañol, 11 de febrero de 2019.

-Cervera, C.: «España le debe a Felipe II un pasado glorioso», ABChistoria, 26 de abril de 2019.

-Díaz, de Tuesta, M.J.: Un centenar de historiadores revisa la figura de Carlos V, un rey “poco conocido”. Elpaís, 4 de julio de 2000.

-Gómez López, L.: “Un traidor en el Imperio español: Antonio Pérez”, el español digital, 11 de marzo de 2019.

-González-Barba, P.: “Carlos V y Francisco I: La historia de una eterna rivalidad”, Estudio Historia, 5 de noviembre de 2012.

– Parker, G.: La gran armada: La mayor flota jamás vista desde la creación del mundo, planeta, Barcelona, 2011.

-Serrera, R. M.: ABCdeSevilla: «Carlos V fue el monarca más poderoso del mundo, se decía que nunca dormía en la misma cama», 21 de enero de 2017.

Webgrafía:

-Europapress: “El saqueo de Roma por las tropas de Carlos V y el arresto del Papa Clemente”, 2015.

-Conocer España: “La Anexión de Portugal al poder de Felipe II”, 8 de abril de 2019.

– Historia national geographic: “la armada invencible, Felipe II contra Inglaterra”, 20 de marzo de 2017.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies