Para esta oportunidad, he decidido concentrarme en describir la principal actividad económica, desde la óptica de la Corona, las autoridades coloniales y los productores novohispanos: la minería de la plata. A partir de una caracterización general, lo que se intenta hacer es una relación entre ésta, el surgimiento y la articulación de distintos mercados internos en función de las crecientes demandas.
Asimismo, es preciso tener en cuenta la enorme importancia que tuvo este metal precioso para el comercio internacional, caracterizado por el monopolio impuesto desde la metrópoli, con el objetivo de obtener la mayor cantidad posible de riquezas y limitar el desarrollo productivo.
La minería de la plata en la Nueva España colonial
A su vez, el comercio estaba condicionado, a través del accionar de determinados organismos como la Casa de Contratación de Sevilla (que ejerció un estricto control sobre la circulación de productos). También había otros monopolios, más allá del mercurio, como fueron los practicados sobre la sal, la pimienta, los naipes, el papel sellado, la pólvora, el tráfico de esclavos, etc. El desarrollo económico de las posesiones americanas se vio estancado, ya que las economías locales y regionales eran estimuladas sólo en función de las necesidades metropolitanas, y España trató de acaparar en sus manos el abasto de productos manufacturados, limitando el desarrollo industrial en sus dominios. Mediante otros mecanismos, como la implantación del sistema de flotas y galeones, los navíos de registro y la regulación de ferias (como las de Veracruz, Portobelo y Cartagena de Indias) dentro de un sistema restrictivo de puertos habilitados, Su Majestad se aseguraba la continuidad del orden establecido.
Por otra parte, la mayor parte de las exportaciones estaban compuestas por metales preciosos, y de esta manera, el sector exportador de la Nueva España se consolidó como un grupo principalmente minero. Además, la minería fue el principal método de financiación de los gastos de la Corona, y cada zona económica de América dependía de la industria mencionada para su desarrollo y para entablar vínculos comerciales con la metrópoli.
Tu navegador no admite iframes AMP.
Simultáneamente, esta actividad presentaba algunas dificultades: la financiación, que fue un problema para muchos productores, y que determinaba los futuros rendimientos y ganancias. Por otra parte, no todos podían acceder a las nuevas tecnologías, o los créditos, y a su vez, todos corrían el riesgo de que el desempeño minero deje pérdidas.
En torno a la minería de la plata, concentrada en ciertos puntos como fueron Zacatecas y San Luis Potosí, entre otras ciudades, se fueron desarrollando y complementado múltiples actividades productivas y comerciales, como la ganadería y la agricultura, que se concentraron en distintos tipos de unidades de producción, como las haciendas mixtas, las haciendas de beneficio (vinculadas directamente a la producción para el abasto minero), las estancias pecuarias (enfocadas en la cría de varias especies de ganado, con el fin de responder a las demandas mercantiles y de consumo), las chacras (más relacionadas con el cultivo y las cosechas de maíz, trigo, cebada y otros), etc.
Tanto en el interior de los reales de minas como en las haciendas y demás espacios productivos, se desarrollaron unos cuantos mecanismos practicados por los propietarios para asegurarse mano de obra estable, como el peonaje. A diferencia de otros puntos de fuerte producción platera en Hispanoamérica, como el Alto Perú, donde durante muchos años predominaron la mita (trabajos indígenas por turnos) y los repartimientos forzosos de personal, las zonas más productivas se configuraron como lugares de atracción para trabajadores provenientes de varias regiones, porque los salarios eran mejores que en cualquier otra actividad, además de representar una posible huída de los repartimientos.
En las haciendas mixtas predominó la mano de obra libre, coexistiendo distintas relaciones entre la tierra, los patrones y los trabajadores, como el peonaje (originado, en muchos casos, a partir de deudas o adelantos forzosos de mercaderías a los indígenas, mestizos e hispano-criollos pobres), el arrendamiento, etc.
Tu navegador no admite iframes AMP.
Autor: Mauro Luis Pelozatto Reilly para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
Assadourian, Carlos Sempat (2005-2006). ‘‘Agricultura y tenencia de la tierra antes y después de la Conquista’’, en Población y sociedad, Nº 12/13, pp. 3-56.
Chevalier, François (1999). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. México, Fondo de Cultura Económica.
Halperín Donghi, Tulio (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ‘‘La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX) ’’, en Revista de Historia, publicado el 07/07/2016.
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ‘‘La encomienda en Hispanoamérica colonial’’, en Revista de Historia, publicado el 26/08/2016.
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2017). ‘‘La Nueva España colonial: elementos para la estratificación y la organización social (Siglos XVI-XVIII)’’, en Revista de Historia, publicado el 16/01/2017.
Peña Guajardo, Antonio (2013). ‘‘La cría de ganado menor como eje articulador en la economía colonial en el Nuevo Reino de León’’, en XIV Congreso Internacional de Historia Agraria.
Pérez Melero, Joaquín (2000). ‘‘Notas sobre el estudio de la minería de plata en Nueva España: sobre la pertinencia del redimensionamiento de los estudios de caso’’, en ArqueoWeb, 2 (3).
Portas Ruiz, Eduardo. ‘‘La economía novohispana: las reformas borbónicas, la minería, el campo colonial y las corporaciones económicas’’. En: Quintanar Zárate, Iliana (Dir.). Introducción a la Historia Económica de México, Ensayo Nº 1.
Sánchez Santiró, Ernest (2002). ‘‘La minería novohispana a fines del período colonial. Una evaluación historiográfica’’, en EHN, Nº 27, pp. 123-164.
Sevilla Soler, Rosario (1990). ‘‘La minería americana y la crisis del siglo XVII. Estado del problema’’, en Historiografía y Bibliografía, Nº 2, pp. 61-81.
