La civilización Nuraga, los grandes constructores de la Edad del Bronce

Nos adentramos en la cultura Nuraga que floreció en Cerdeña durante toda la edad de bronce y parte de la edad de hierro, dejando una huella arquitectónica y cultural que a pesar de la llegada de grandes imperios ha transcendido hasta nuestros días.

La civilización Nuraga, los grandes constructores de la Edad del Bronce

El desarrollo de esta enigmÔtica cultura se sitúa hacia el 1900-1800 aC en el periodo del bronce medio. Durante esta etapa parece clara la llegada de nuevos pobladores con nuevas tecnologías y organización social, superando las antiguas culturas autóctonas de Beaker (2100 aC) y de Bonnanaro (1800-1600 aC), consideradas proto-nurÔgicas, y que tenían claras influencias corsas y se caracterizaron por unas construcciones megalíticas mÔs modestas que las del periodo nurÔgico posterior.

La construcción

En esta evolución se empieza a construir los nuragas, que denominan a esta civilización. Los nuragas simples eran construcciones de piedra en forma de torre circular usando la técnica ciclópia, a semejanza del Tholos griego, y que pueden alzar hasta 20 metros de alto. Hay una clara influencia micénica en las construcciones. Las piedras utilizadas eran las mÔs cercanas a la construcción por una cuestión de facilidad en el transporte. Se cree que tanto los egipcios como los nuragas utilizaban una especie de trineos para el transporte de sus bloques de piedras. El basalto, el granito y las piedras calcÔreas eran muy utilizadas. Las piedras de la parte superior de las torres eran mÔs pequeñas y precisas para evitar la erosión mientras que las de la base eran bastante mayores. Se trata de una construcción de piedra seca de forma circular, colocando piedras pequeñas para el correcto encaje de los bloques  Se construyan en un lugar panorÔmico y bien escogido.

Los nuragas compuestos (1200-900 aC) fueron una sofisticación de las simples adosando nuevas torres a una ya existente, creando una estructura alargada, pentagonal o triangular. A veces entre los espacios vacíos se creaban patios interiores y las diferentes torres se comunicaban a través de corredores. Era usual alzar nuevas torres alrededor de esta nueva estructura que estaban ligadas por un muro exterior, en un complejo parecido a una fortaleza medieval.

Se discute cual era la verdadera utilidad de las torres nurĆ”gicas. Un posibilidad bastante lógica serƧia sin duda de tipo defensivo y militar, controlando el territorio o poblado. Las ciudades-estado nurĆ”gicas eran semindependientes unidas en una especie de confederación. PodrĆ­a funcionar tambiĆ©n deĀ  residencia de los jefes militares o caciques, a modo de castillo o fortaleza medieval. Esta era la teorĆ­a mas comĆŗn hasta los 70 (Giovanni Lilliu). Massimo Pitau rechaza esta opción y abre la puerta a una nueva funcionalidad la función religiosa, considerado los nuragas simples los templos de la isla. PodĆ­an ser orĆ”culos y lugares de culto a los dioses. Pitau aseƱala que no hay ninguna otra construcción religiosa salvo las tumbas de los gigantes durante los primeros siglos de la civilización. Se ha especulado tambiĆ©n en una función simbólica, como centro de poder, astronómica, e incluso como almacĆ©n. Hoy en dĆ­a se tiende a pensar en una actividad polifuncional y adaptativa, y que pudo haber evolucionado a medida que lo hacĆ­a una sociedad nurĆ”gica mĆ”s ā€œfeudalizadaā€ con el tiempo: la aparición de los bronzetti o jefes de clan. Otra posibilidad seria las nuevas llegadas de pobladores o invasores en los tiempos de los pueblos del mar provocando un cambio militarĆ­stico en CerdeƱa (1200-1100 aC).

La abundancia de los nuragas en la isla es espectacular. Se calcula que se construyeron entre 20.000 y 30.000, sobre todo en la región centro y noroeste de la isla. Muchos autores afirman que esta cultura erigió los complejos constructivos mÔs avanzados de toda la edad del bronce. Se considera el punto mÔs alto de las construcciones megalíticas y las mejor conservadas en toda Europa. De entra estas espectaculares edificaciones, Sa Nuraxi, en Barumini, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El nuraga de Arrubiu fue uno de los mayores construidos, con una altura de 25-30 metros incluyendo 5 torres. Hay una clara relación entre las construcción nurÔgicas y las de la isla de Córcega (Cultura de Torri) y la cultura talayótica de Mallorca y Menorca.

EconomĆ­a y comercio

Los Nuragas fueron grandes metÔlurgicos ganado fama por todo el mediterrÔneo por la calidad de su bronce, especialmente armas. También exportaron cobre y lead. Se conoce que también trabajaron el hierro desde el 1300 aC. Este apogeo de la metalurgia se fecha entre finales del segunda milenio y principios del primero antes de cristo. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, complementado con la pesca o la horticultura. Fueron quizÔs los primeros en practicar la viticultura en el MediterrÔneo occidental. Su desarrollo llegó al punto de crear caminos por toda la isla para el transporte de los metales o otras mercaderías.  El comercio y la navegación destacaron notablemente. Los sardos disponían de excelentes barcos, y se han encontrado metales y cerÔmicas de origen nurÔgico en Micenas, Chipre, las ciudades etruscas  o en la península ibérica, en lugares como CÔdiz, Huelva o Tarragona.

Sociedad y cultura

La sociedad nuraga tenía un alto componente religioso, a menudo se la ha considerado una sociedad teocrÔtica. Los reyes o caudillos tribales ostentaban el escalón mÔs alto. Fue una cultura militarística y hecha para la guerra. La lucha parece que era practicada por los hombres. Practicaban una especie de boxeo. Es probable que el poder sacerdotal lo ostentaran las mujeres. (hay similitudes con la civilización minoica). La mujer llevaba el pelo largo mientras que los hombres muy corto. Se desarrolló la belleza y el cuidado personal. Otras clases de la sociedad nuraga eran los artesanos, mineros y agricultores, músicos..

Se desconoce la lengua de los sardos de la edad del bronce, aunque se cree que tenia un origen indoeuropeo, y se la ha relacionado con lenguas etruscas y griegas.

Respecto al arte nurĆ”gico mĆ”s conocido, podemos mencionar las estatuillas bronzetti que representan a la aristocracia guerrera, o las esculturas de los gigantes del mont’e pradma, halladas en 1974 y que miden mĆ”s de dos metros. TambiĆ©n cabe destacar la cerĆ”mica

La civilización nurÔgica se estructuraba en tribus: Según Plinio el viejo, al norte vivían los Corsi, estrechamente vinculados a la cultura de Torri de Córcega; en la región central los Balares, los cuales podrían ser el origen de la cultura talayótica de Baleares, mientras que en el sur habitaban los Iolei, que fueron invadidos repetidamente por cartagineses y romanos, consiguiendo no ser absorbidos durante muchos siglos.

La nurƔgica era una sociedad tribal o de clanes, cada asentamiento o villa era controlado por un caudillo que seguramente residƭa en un Tholos compuesto mientras que el pueblo vivƭa a poca distancia en modestas casas de piedra circulares. Desde el bronce final e inicios de la edad de hierro estos asentamientos se vuelven mƔs complejos y estructurados, las casas pueden presentar mƔs habitaciones y una planta rectangular. Hay indicios de la presencia de mercados, fundiciones de metal, calles y un complejo sistema hidrƔulico; se ha encontrado un aqueducto en Gremanu.

Religión

La religión de Cerdeña presentaba varios elementos presentes en otros culturas del MediterrÔneo. Parece claro el culto a la Madre Tierra y a un Dios Padre. El animal mÔs representado y divinizado era el toro, muy presente en el arte nurÔgico, y vinculado al culto al dios sol-toro mientras que su contraparte femenina era la diosa luna-agua. Estos cultos estÔn relacionados con la fertilidad. Otro animal presente en la mitología nurÔgica es la paloma. El culto a héroes guerreros, considerados divinidades, caso de Sardus o Norax, era otro elemento de culto fundamental. Se cree que algunos tholos podían ejercer de templos y orÔculos. El gran santuario de Santa Vittoria en Serri pudo ser un centro espiritual para toda la isla. Otros edificios religiosos que cabe mencionar son los pozos sagrados, la tumba de los gigantes, un monumento megalítico funerario de tipo colectivo donde los sardos enterraban a sus fallecidos (podía albergar entre 100 y 300 fallecidos) y les rendían homenaje y finalmente los templos MegÔron, de influencia griega y dedicados al culto a las aguas curativas.

EjƩrcito y los Pueblos del Mar

Como hemos comentado, los nuragas fueron grandes forjadores de armas de bronce, y estas fueron demandadas por todo el MediterrƔneo. Sus guerreros utilizaron excelentes espadas de bronce, asƭ como armas tales como lanzas y arcos. Probablemente utilizarƭan armadura y casco de bronce como lo demuestran las figuras de los bronzetti. Sin duda fueron guerreros respetados y temidos capaces de convivir con imperios como Cartago o Roma durante cientos de aƱos. Su fama de excelentes navegantes les vincula con la piraterƭa y las incursiones por todo el mediterrƔneo oriental de los pueblos del mar.

Los pueblos del mar produjeron importantes cambios en la sociedad de la edad de bronce. Entre los pueblos del mar podemos  destacar los Sherden y los filisteos. Desarrollaron espadas largas y armaduras muy eficaces. Si los nuragos tuvieron algún tipo de relación con los Sherden o Shardana, (que llegaron a incursionar en Egipto) o fueron el origen de ellos, todavía es objeto de debate. La palabra Sherden o Shardana parece guardar una relación etimológica con Sardinia. Se ha sugerido que los Sherden, pueblo del mar de origen jónico (Sardis?), quizÔs responsable del derrumbe de la civilización micénica, son presionados por el imperio hitita o derrotados por el faraón Ramsés II, emigraron al MediterrÔneo Occidental. Pudieron haber llegado a Cerdeña hacia 1100-1000 aC, causando los cambios en la sociedad nurÔgica que hemos comentado: militarización y feudalización creciente, la aparición de los señores de la guerra reflejados en esculturas de bronce (Bronzetti), y una mayor complejidad de las construcciones nurÔgicas. Sin embargo estos indicios no son concluyentes arqueológicamente y tampoco la datación de las migraciones.

Civilización NurÔgica tardía 900-500 aC

Es conocida como la Ć©poca de la aristocracia, se produce una fuerte estratificación. La cerĆ”mica es mĆ”s elaborada y aumenta la calidad de la metalurgia y las armas. Florece el comercio y las villas se hacen mĆ”s complejas y grandes, resultado de un aumento demogrĆ”fico. Los jefes y la aristocracia se reunĆ­a en las villas constituyendo una especie de ā€œasambleaā€ para discutir sobre polĆ­tica y justicia. Por otro lado se van abandonando las tradiciones constructivas de los nuragas y las tumbas individuales substituyen las tumbas colectivas (tumbas de los gigantes)

PƔginas: 1 2

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estÔ dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies