En este caso no vamos a hablar de los tópicos de la II Guerra Mundial en el Extremo Oriente que todos conocemos (Los kamikazes, la prostitución forzada, la bomba atómica…) El tema es desconocido pero no por ello de menor importancia que los anteriores.
Independencias en Asia durante la II Guerra Mundial
Las corrientes historiográficas más comunes han abandonado el estudio mínimamente profundo del tema, dejando de lado la importancia real que tuvo y calificándolo de “colaboracionismo marginal” en las alusiones al respecto. Japón, al igual que Alemania, tubo importantes apoyos en los países ocupados y como sabemos la historia siempre es más severa con los vencidos, aunque ello signifique una falta de visión estricta, profunda y aséptica para un óptimo análisis.
No olvidemos que al estallido de la II Guerra Mundial en el Pacífico Japón no invade países en sí, si no colonias de Gran Bretaña, Francia, Holanda y Estados Unidos y bajo su auspicio tras expulsar a las fuerzas coloniales se logró la independencia para Vietnam, Laos, Camboya, Filipinas e Indonesia, así como intentarlo con Birmania e India.
A pesar de la imagen que podamos tener común de Japón como ocupacionista opresor existían fuertes movimientos de apoyo a las acciones japonesas contra sus potencias coloniales y se llegó a formar unidades como el Ejército de Liberación Nacional de la India o el apoyo decidido y fervoroso de civiles pobremente armados en Birmania.
Tu navegador no admite iframes AMP.
Calificar de colaboracionismo con el Imperio de Japón a movimientos que eran de base nacionalista y además con pensamientos ideológicos tan dispares como el Liberalismo conservador de Laurel en Filipinas, la monarquía de Bao Dai en Vietnam, el comunismo de Sukarno en Indonesia o el socialismo de Chandra Bose para la India no es ajustado.
Tan dispares ideologías son imposibles de englobar en un mero colaboracionismo con Japón tal y como lo entendemos comúnmente, que sería el establecimiento de un gobierno o fuerzas locales para mantener el control y la represión sobre la población a favor de las fuerzas ocupantes y sus pretensiones.
Más bien de lo que estamos hablando es de un apoyo mutuo para cada parte conseguir objetivos diferentes: Japón debilitar el poder colonial occidental y establecer un nuevo orden más favorable para ellos y en teoría más justo para el desarrollo de Asia y estos grupos nacionales, aplicando la premisa de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” usar el apoyo militar y la presión del Impero Japonés para lograr la expulsión de sus metrópolis dominadoras y comenzar así el camino de la emancipación.
Finalmente la guerra se irá poniendo en situación muy dificultosa para las fuerzas japonesas en el Pacífico y estas independencias se verán embotadas por la escasez de suministros, las requisas de guerra, los ataques aliados y la pérdida de esperanza en la victoria final.
Tu navegador no admite iframes AMP.
Autor: Abraán Cajaraville-Resúa para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Mecenas
Agradecemos la donación de nuestro lector Samuel López Serrano su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado éste Artículo Histórico.
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
Bibliografía
Aguirre, J.F. 1963. La Segunda Guerra Mundial. Argos. Barcelona
Buruma, I. 2001. La creación del Japón, 1853-1964. Mondadori. Barcelona.
Buruma, I. 2014. Año cero. Historia de 1945. Pasado y Presente. Barcelona
Cardona,G. 1998. La Guerra en El pacífico: Estados Unidos aplastó a Japón. Temas de Hoy. Madrid.
Godement, F. 1997. The New Asian Renaissance. R.I.A S. Hardvard.
Hammer, Ellen J. 1966. The Struggle for Indochina 1940-1955: Viet Nam and the French
Experience. Stanford University Press.
Hernandez, J. 1945. Under the Shadow of the Rising Sun: Invasion Occupation Liberation.
Kindle Editions. Indiana.
Hirofumi, H. 1998. “Japanese comfort women in south east Asia”, Japan Forum. 10:2,
p.211-219.
Ikehata, S. 1999. The Philippines under Japan : occupation policy and reaction. Ateneo de
Manila University Press.
Jowett, P. 2002. The Japanese Army. Osprey Publishing. Gran Bretaña.
Masson, A. 1972. Historia de Vietnam. Oikos-Tau. Barcelona
Rolfe, Nila G. 2006. Japanese Special Naval Landing Forces. Osprey Publishing. Gran
Bretaña.
Ramos, R. 2015. Second Philippine (Japanese-sponsored) Republic of President Jose P.
Laurel (web) URL: https://www.facebook.com/notes/restituto-ramos/second-philippine-
japanese-sponsored-republic-of-president-jose-p-laurel/1549848731938187
Rómulo, C.P. 1945. Yo vi la caída de Filipinas. Atlas. Madrid.
Varios. Pacific War Encyclopedia. (web) URL: http://pwencycl.kgbudge.com
Yoshiaki, Y. 2010. Esclavas sexuales. La esclavitud sexual durante el imperio japonés.
Ediciones B. Barcelona.