En el siglo XVI aparece en Gran Bretaña un nuevo concepto de crecer interiormente como persona cultivada. El movimiento de la Ilustración y sus grandes pensadores facilitó que la idea de viajar mediante el Grand Tour se extendiera.
El viaje a zonas de Italia no era algo novedoso, pues las peregrinaciones habían sido constantes durante la Edad Media. Lo que sí era novedoso con la mentalidad y los nuevos enfoques que se les daba a esas visitas de lugares con gran interés.
El Grand Tour
Para los jóvenes aristócratas que podían costearse el viaje, recorrer distintos países como Francia, Países Bajos, los Estados Alemanes e Italia, era un símbolo de status social, un rango de prestigio que no podía desperdiciarse si en un futuro se deseaba tener cierta influencia.
Contexto internacional
El por qué a estos numerosos viajes por parte de la aristocracia inglesa principalmente, lo encontramos en el contexto internacional. Tras la firma de Utrecht y Rastadt, España se encuentra en una fase de recuperación y con el nuevo gobierno de los Borbones, Francia ha perdido numerosos territorios y el esplendor que poseía con Luis XIV se desvanece. Por tanto, Inglaterra apunta maneras para convertirse en una súper potencia europea.
No debemos de olvidar que las mejoras en el mundo del viaje son constantes. Nuevas redes de comunicación, mayor seguridad, nueva caballería de tiro…
Relacionado con la Ilustración, el movimiento filosófico del Racionalismo se propone como forma de aceptar todo aquello que pueda juzgarse y por tanto para dar un juicio hay que tener experiencia personal sobre ello.
El nacimiento del turismo moderno
Autor: Santiago Torrico Sánchez para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí