Uno de los paneles más conocidos muestra la procesiĂłn triunfal de Tito en Roma, con soldados llevando los objetos sagrados saqueados del Templo de JerusalĂ©n, como la Menorá de siete brazos, la Mesa del Pan del PropĂłsito y las trompetas del Templo. Estas imágenes no solo sirven para magnificar la hazaña militar de Tito y, por ende, la grandeza de Roma, sino que tambiĂ©n resaltan la subyugaciĂłn de Judea y su gente. Los artefactos representados simbolizan la riqueza y la espiritualidad del Templo de JerusalĂ©n, y su inclusiĂłn en el arco señala tanto la importancia del botĂn como la derrota de un sistema de creencias y una identidad nacionales.
SucesiĂłn tranquila
Cuando Vespasiano falleció en el 79 d.C., Tito lo sucedió sin incidentes, inaugurando un reinado que, aunque corto, fue notable por su benevolencia. En lugar de embarcarse en campañas militares para expandir el imperio, Tito dirigió su atención hacia el bienestar de su gente. Meses después de su ascenso al poder, el monte Vesubio entró en erupción, destruyendo las ciudades de Pompeya y Herculano. Tito respondió con rapidez, proporcionando socorro a los afectados y organizando la reconstrucción.
FinalizaciĂłn del Coliseo
La construcciĂłn del Coliseo, conocido tambiĂ©n como el Anfiteatro Flavio, comenzĂł bajo el mandato de Vespasiano en el año 70-72 d.C., justo despuĂ©s de la victoria de su hijo Tito en la guerra de Judea. Este grandioso edificio, sin embargo, no serĂa completado hasta el 80 d.C., durante el reinado de Tito. El Coliseo no sĂłlo representa una obra maestra de la ingenierĂa y arquitectura romanas, sino que tambiĂ©n se convirtiĂł en un sĂmbolo del poder y la grandeza de Roma, algo que Tito supo capitalizar para ganarse el favor del pueblo y consolidar su propia autoridad.
El diseño del Coliseo permitĂa albergar a aproximadamente 50,000 espectadores y ofrecĂa una variedad de espectáculos, incluidos combates de gladiadores, batallas navales y representaciones teatrales. Su construcciĂłn requiriĂł una ingenierĂa avanzada, incluyendo un sistema de drenaje complejo y la habilidad de llenar la arena con agua para las naumaquias o batallas navales. Además, se utilizaron diferentes tipos de materiales, como piedra, ladrillo y hormigĂłn, para garantizar tanto su estabilidad como su durabilidad.
Cuando Tito asumiĂł el poder en el año 79 d.C., uno de sus primeros actos fue asegurar la finalizaciĂłn del Coliseo. En el año 80 d.C., el anfiteatro fue inaugurado con un espectáculo que durĂł 100 dĂas, en el que participaron todo tipo de actividades, desde luchas de gladiadores hasta batallas navales. Este evento no fue solo una muestra de entretenimiento sino tambiĂ©n una demostraciĂłn palpable del poder y la eficiencia del estado romano, asĂ como del liderazgo de Tito. Asegurándose de que los juegos fuesen espectaculares y de acceso gratuito, Tito ganĂł el favor del pueblo romano, algo esencial para cualquier emperador en una Ă©poca de inestabilidad polĂtica y conflictos constantes.
La relaciĂłn entre Tito y el Coliseo tambiĂ©n tenĂa una dimensiĂłn polĂtica y econĂłmica. La financiaciĂłn para la construcciĂłn del anfiteatro provino en parte del botĂn de la guerra de Judea. Por lo tanto, el Coliseo se convirtiĂł en una especie de monumento adicional a la victoria en esa campaña, un testimonio fĂsico de la riqueza y recursos que Roma pudo extraer de sus provincias conquistadas.
DespuĂ©s de la muerte prematura de Tito, su hermano Domiciano llevarĂa a cabo algunas modificaciones y mejoras al Coliseo, pero la visiĂłn inicial y su ejecuciĂłn están fuertemente asociadas con Vespasiano y Tito.
Muerte sospechosa
La tragedia y la enfermedad cortaron la vida y reinado de Tito Flavio Vespasiano en el 81 d.C., a la edad de 41 años. El contexto exacto de su muerte es objeto de especulaciĂłn histĂłrica. Las fuentes antiguas ofrecen relatos que varĂan en detalles y fiabilidad.
SegĂşn Suetonio, un historiador romano, Tito muriĂł en la misma villa donde su padre, Vespasiano, tambiĂ©n habĂa fallecido. Su muerte fue repentina y no estuvo precedida por una enfermedad prolongada, lo cual ha llevado a diversas teorĂas.
ÂżEres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click AquĂ