Decimatio: un castigo romano ejemplar

La confianza hacia los cónsules o comandantes que ejecutaban la orden del castigo hacían perder la confianza de sus tropas hacía ellos, y su lealtad pasaba a otra muy diferente que se basaba en el miedo. Según el emperador bizantino Mauricio, este tipo de castigo hacía más daño moral a la tropa que algún beneficio, como así recoge en su obra sobre ciencia militar el Strategikon.

Decimatio: Algunos casos de aplicación

Durante la Tercera Guerra Samnita (294 a.C.) el cónsul Apio Claudio aplicó el castigo a una unidad de infantería que abandonó el campo de batalla mientras guerreaban contra ecuos y volscos. Sus tropas desobedecieron las órdenes y se retiraron en pleno fragor de la batalla.  La ira del cónsul no tardó en hacerse notar y los cobardes se sometieron a las humillaciones que dictaban las normas del decimatio por parte de sus propios compañeros, siendo llevados al dolor y la muerte mediante garrotazos.

Equipo de un legionario romano
Equipo de un legionario romano

Otro de los casos ocurrió durante la revuelta de Espartaco (73 a.C. – 71 a.C.) donde el cónsul Marco Licinio Craso aplicó la decimatio en 30.000 hombres por las lamentables derrotas contra el rey de los esclavos. No obstante, en palabras de Plutarco, solo la aplicó a cincuenta de ellos tras la derrota de Mimio durante la Tercera Guerra Servil contra Espartaco.

Marco Antonio también usó la pena para diezmar a dos de sus cohortes que huyeron con cobardía cuando el enemigo incendió sus máquinas de asedio luchando contra los partos. La legión III Augusta sufrió el mismo destino en el 18 a.C. por haber huido de la batalla contra los númidas en África. Según las fuentes, con el emperador Servio Sulpicio Galba, (3.a. C. – 69 d.C.) se abolió la pena por decimatio. A pesar del fin del decimatio se aplicaron otras penas para los legionarios que abandonaban su puesto en los combates. Son conocidas la crucifixión o arrojarles a las bestias.

La relación de las palabras diezmo y decimatio

Del decimatio proviene la palabra “diezmo” muy extendida en la Edad Media para definir los términos a pagar a los señores e instituciones cristianas. Consistía en dar una décima parte del valor de una mercadería, como podía ser el caso de las cosechas del campesinado.

Tabla de los Diezmos eclesiásticos
Tabla de los Diezmos eclesiásticos

En nuestros días frecuentemente aplicamos el término “diezmar” a un evento que causa enfermedades, guerras o hambres – o cualquier causa de la misma índole – y que provoca, a su vez, una gran mortandad en una población.

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.

Decimatio

Páginas: 1 2

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies