Una de las prácticas más emblemáticas de la contemporaneidad y que sin duda podemos asociar con la Edad Media, es la idea que tenemos respecto a “ser un buen caballero” y “ser una buena dama”. ¿Cuántos no hemos escuchado decir estas frases a nuestros padres, o ser repetidas constantemente por los medios de comunicación? Aunque ahora el contenido de estas frases significa poco para las nuevas generaciones, hubo un tiempo en que ser caballero era pertenecer a un estamento superior, sinónimo de orgullo, riqueza y honor, al que muy pocos tenían acceso.
La evolución del caballero
Desde el siglo XI, observamos una nueva forma de organización política, en la que los reyes y emperadores comenzaron a perder poder ante los señores feudales, quienes dominan el paisaje europeo desde sus castillos y fortalezas. Esta nueva aristocracia se enriqueció gracias a una mayor producción agrícola y nuevos contratos de vasallaje, con los cuales recibieron más tierras y más recursos a cambio de un servicio militar que cada vez es más demandante. Por lo tanto, la nobleza pudo dedicarse exclusivamente a la guerra de tiempo completo: compraron más caballos, armaduras (cotas de malla y yelmos en un primer momento) y armas (espadas y lanzas); también invirtieron en entrenamiento tanto individual como colectivo y, de esta forma, lograron monopolizar la violencia organizada. Es en estos momentos cuando nobleza y caballería comenzó a fusionarse para definir al personaje más famoso de la Edad Media: el Caballero como sinónimo de noble.
El código de caballería
El libro de la orden de caballería (Ramon Llull) y La orden de caballería (siglo XIII) son dos de las obras más conocidas que muestran el ideal del ser caballero. En este sentido, no existe un “código de caballería” único y que perdurara siempre sobre las funciones y características de los integrantes de la orden. Aun así, ninguno dudaba de la función de la caballería como reguladores del orden social establecido, por lo que el caballero debía defender a su señor en todo momento, así como a todos aquellos que trabajan la tierra. Al mismo tiempo, el caballero tenía que llevar la justicia en todo lugar a donde hiciera falta, especialmente para proteger a las viudas, huérfanos, desvalidos y a los pobres.
Tu navegador no admite iframes AMP.
¿Cómo ser un caballero?
No cualquiera tiene acceso al orden de caballería, sólo los hijos de la nobleza guerrera. Entre los 10 y 12 años, los aspirantes son puestos al servicio de un caballero (generalmente es el tío o un señor feudal) quien se encargará de enseñarles a montar a caballo, a alimentar las bestias, limpiar las armas y armaduras; el escudero debe primero conocer, sufrir y entender la vida del mozo antes de tener acceso a la noble orden de caballería. Ellos también acompañan a su señor en sus aventuras por tierras lejanas, le asisten en los combates, torneos y justas, con lo cual el aprendiz aprende cuál es el oficio de las armas.
En cuanto el caballero al que presta el servicio considera que el joven escudero ha adquirido los conocimientos suficientes sobre la noble orden de caballería, es devuelto a su hogar, donde es recibido con gran júbilo y preparado para la ceremonia de iniciación. De nuevo, no existe un ritual único que se haya generalizado en toda Europa y durante toda la Edad Media, por lo que los pasos a seguir para armarse caballero pueden variar. Ramon de Llull sugiere que el escudero debe esperar a que acontezca alguna fiesta importante, en la cual se reúna la mayor cantidad de nobles caballeros para que presencien su iniciación. Por supuesto, el futuro caballero debe confesar sus pecados y hacer penitencia, así como pasar toda la noche velando sus armas y encomendándose a Dios. Al día siguiente, el aún escudero debe oír misa y jurar cumplir los mandamientos cristianos y todos los sermones que le procure el padre.
Tu navegador no admite iframes AMP.
Autor: José Francisco Vera Pizaña para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
Bibliografía:
-Allmand, Christopher, “Armas nuevas, tácticas nuevas”, en Geoffrey Parker (ed), Historia de la Guerra, Madrid, Akal, 2010, pp. 91-106, mapas.
-Allmand, Christopher, The De Re Militari of Vegetius The Reception, Transmission and Legacy of a Roman Text in the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 2011, 399 p.
-Ayala Martínez, Carlos de, Las Cruzadas, s/l, Punto de Vista Editores, 2014, 688 p., versión e-book.
-Ayton, Andrew, “Armas, armaduras y caballos”, en Maurice Keen (ed.), Historia de la guerra en la Edad Media, México, Océano, 2005, pp. 239-267.
-Barber, Richard, Edward III and the Triumph of England: the Battle of Crécy and the Company of the Garter, Londres, Penguin Global, 2014, 672 p., ils.
-Bellamy, Alex J., Guerras justas, de Cicerón a Iraq, trad. Silvia Villegas, Madris, Fondo de Cultura Económica, 2009, 412 p.
-Davis Hanson, Victor, Matanza y cultura. Batallas decisivas en el auge de la civilización occidental, México, Fondo de Cultura Económica-Turner, 2006, 545 p., mapas.
-Duby, Georges, El domingo de Bouvines, trad. Arturo Firpo, Madrid, Alianza Editorial, 1988, 187 p.
-Flori, Jean, Caballeros y caballería en la Edad Media, trad. Godofredo González, Barcelona, Paidos, 2001, 270 p.
-García Fitz, Francisco, La Edad Media. Guerra e ideología. Justificaciones religiosas y jurídicas, Madrid, Sílex, 2003, 227 p.
-Kleinschmitdt, Harald, Comprender la Edad Media, trad. de Lourdes Ortiz, México, Siglo XXI, 2009, 462 p., ils.
-Le Goff, Jacques, La Baja Edad Media, trad. Lourdes Ortiz, México, 26ª reimp., Siglo XXI, 2009, 336 p., ils., mapas.
-Le Goff, Jacques, Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media, trad. José Miguel González Marcén, Madrid, Paidós, 2010, 268 p., ils.
Lynn, John A., “The Evolution of Army Style in the Modern West, 800-2000”, The International History Review, v.18, n.3, Agosto, 1996, pp. 505-545.
-Oman, C.W.C, The Art of War in the Middle Ages, Oxford, Horace Hart, 1885, 134 p., mapas.
-Smail, R.C., Crusading Warfare, 1097-1193, 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2005, 276p.
-Verbruggen, J.F., “The Rolle of the Cavalry in Medieval Warfare”, Journal of Medieval Military History, The Society for Medieval Military History, England, v. III, 2005, pp. 46-71.
-Verdon, Jean, El amor en la Edad Media, la carne, el sexo u el sentimiento, trad. Marta Pino Moreno, Barcelona, Paidos, 2008, 268 p.