Alonso de Ojeda, el primer español en América del Sur
El 18 de mayo de 1499 zarpó del Puerto de Santa María la expedición de Alonso de Ojeda que tuvo como objetivo explorar las costas de Tierra Firme americana (continental). En el viaje lo acompañan dos hombres fundamentales en la historia americana: Américo Vespuccio y Juan de la Cosa, y será en esta expedición cuando nazca el nombre de un gran país: Venezuela.
Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
El conquense Alonso de Ojeda participó siendo muy joven en las tropas que luchaban por la reconquista de Granada trabando amistad con un personaje que sería clave en su futuro: Juan Rodríguez Fonseca, capellán real, obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos y presidente de la Junta de Indias (posterior Consejo de Indias), organismo administrador de la política colonial castellana en las Indias.
Segundo viaje de Colón
Tras enemistarse con Colón, en 1497 Ojeda estaba de regreso en España donde se aprovechó de la desfavorable coyuntura en que se encontraba Colón por la desconfianza generada en la Corte por sus actos y nuevamente de la influencia del Obispo Fonseca del que obtuvo la misión real de comandar una expedición al Nuevo Mundo con la finalidad de comprobar y certificar las actuaciones y descubrimientos de Colón. Fue una de las primeras personas a la que se le autorizó el viaje a las Indias rompiendo el “monopolio” de los Colón.
El viaje de Alonso de Ojeda
Sea como fuere, Ojeda conocía la derrota y cartas trazadas durante el tercer viaje de Colón, y decidió seguir una vía parecida aunque más próxima a la línea ecuatorial, y así a los veinticinco días de abandonar las Canarias avistaron el continente americano, más al sudeste de donde lo había hecho Colón, frente a las Guayanas, procediendo a costear la tierra firme pasando por el extenso delta del Orinoco en el Atlántico, para llegar después al Golfo de Paria, dejando por estribor la isla de Trinidad.
Después de mantener relaciones pacíficas con los indígenas de las riberas, siguieron hacia poniente de la tierra firme, se metieron por las Bocas del Dragón, entre aquella isla y la península de Paria, y ya en pleno Mar Caribe, navegaron a largo de la costa continental y se detuvieron en la isla la Margarita, cuyo interior reconocieron, para hacerlo más tarde en Chichiriviche, al sur de la isla de Bonaire y no lejos del actual Puerto Cabello, donde sostuvieron escaramuzas con los naturales. Pasaron también a la isla de Curaçao, que bautizaron de los Gigantes, y hacia el 9 de agosto, navegando entre la isla de Aruba y la península de Paraguaná, hallaron un hermoso golfo en cuya ribera occidental llamó la atención de los españoles un poblado palafítico.
El nombre de Venezuela
Fue adentrándose en ese golfo que los aborígenes llamaban Coquivacoa (entre la península de Paraguaná y la de La Goajira), donde la expedición vio por primera vez los palafitos (casas con viviendas construidas sobre estacas hincadas en el fondo del agua), lo que sugirió a Américo Vespucio, el recuerdo de Venecia, razón del diminutivo Venezuela que hoy da nombre al gran país sudamericano.Ha existido siempre cierto debate sobre si fue de la Cosa o Vespuccio (siempre que aparece este hombre hay algún tipo de litigio) el que puso el nombre de Venezuela y en tal sentido lo único que cabe afirmar es que la primera vez que se escribe el vocablo Venezuela para designar el golfo de Coquivacoa es en el famoso mapa de 1500 (Planisferio), trazado y dibujado por Juan de la Cosa, un verdadero cartógrafo, a su regreso de la expedición con Ojeda. Este es el primer mapa de las costas americanas del que se tenga noticia.
Por el mismo motivo y a pesar de resultar más que evidente que Ojeda utilizó las derrotas de Colón, se ha de atribuir a Ojeda el avistamiento de una zona continental que abarca aproximadamente desde los 5° de latitud Norte, en el actual territorio de las Guayanas, hasta el delta del Orinoco, ya observado por Colón en su tercer viaje, sobre los 9° por encima de la línea equinoccial; la primera exploración por el interior de la isla Margarita y el descubrimiento de las costas e islas que las cartas geográficas representan desde la península venezolana de Araya hasta el colombiano cabo de la Vela. Fue por tanto Alonso de Ojeda el primer español que puso un pie en la América del Sur.
Muerte de Juan de la Cosa
En 1508 la conocida Junta de Burgos acordó la colonización de Tierrafirme, dividiéndola en dos gobernaciones, la de Veragua (actual Panamá y donde se fundó la primera ciudad americana: Santa María la Antigua del Darién) y la de Urabá o Nueva Andalucía. La última de estas le correspondió a Ojeda (Veragua fue para Diego de Nicuesa) y es la actual costa colombiana comprendida entre el Cabo de la Vela y el Golfo de Urabá.
Ojeda con cuatro barcos y 220 hombres zarpó de Santo Domingo el 10 de noviembre de 1509 nuevamente en compañía de Juan de la Cosa. Desembarcaron cerca de la actual Cartagena de Indias siendo atacados por los indígenas en el poblado de Turbaco, resultando muerto murió el famoso cartógrafo santoñés Juan de la Cosa. Posteriormente fundaría el Fuerte de San Sebastián de Urabá., en el Golfo del mismo nombre siendo éste el cuarto emplazamiento español en Tierrafirme.
Autor: Ignacio del Pozo Gutiérrez para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
Guillermo Morón: “Los orígenes históricos de Venezuela”. Madrid, C.S.I.C., 1954,
Demetrio Ramos “Algunas cuestiones de fondo en el descubrimiento de América”. Diputación Provincial de Granada 1990
Gonzalo Fernández de Oviedo, “Historia general y natural de las Indias”, Madrid, Editorial Atlas, 1992
; Istvan Szászdi León-Borja, “Los viajes de rescate de Ojeda y las rutas comerciales indias”, Santo Domingo, Fundación García Arévalo, 2001
Antonio Jiménez- Landi Martínez “Alonso de Ojeda”. Editorial Aguilar 1966
José Mallorquí “Alonso de Ojeda.El Precursor”. .Editorial Molino 1942