Alejandro Magno y la Conquista de Tiro
Suscríbete a nuestro boletín para recibir artículos de Historia exclusivos:
SuscribirseTiro, la más poderosa de estas ciudades, tenía una ubicación insular que la hacía casi inexpugnable. Rodeada por muros altos y con una formidable armada, la ciudad confiaba en su capacidad para resistir cualquier ataque. Sin embargo, Alejandro comprendió que conquistar Tiro era esencial para asegurar su flanco mientras continuaba su avance hacia Egipto y más allá.
La Decisión de Atacar Tiro
Alejandro llegó a Tiro en el invierno de 332 a.C. con la esperanza de obtener una rendición pacífica. Envió emisarios a la ciudad con la solicitud de permitirle hacer sacrificios en el templo de Melqart, una deidad local identificada con Hércules, a quien Alejandro consideraba su ancestro.
Los tirios, no dispuestos a someterse, asesinaron a los emisarios, lo que convenció a Alejandro de que la ciudad debía ser tomada por la fuerza.
La Construcción del Muelle
Frente a la imposibilidad de un asalto directo debido a la posición insular de Tiro, Alejandro tomó una decisión audaz: construir un muelle o mole que conectara el continente con la isla. Este proyecto monumental requería una gran cantidad de mano de obra y recursos. Alejandro ordenó a su ejército y a los trabajadores locales que derribaran la ciudad vieja de Tiro, situada en el continente, para usar los escombros como materiales de construcción.
La construcción del muelle fue un proceso arduo. Los tirios respondieron con ferocidad, utilizando su flota para hostigar a los constructores y lanzando ataques sorpresa. Además, instalaron catapultas en sus murallas para lanzar proyectiles y fuego sobre los trabajadores macedonios. A pesar de estas dificultades, Alejandro perseveró, reforzando el muelle con torres móviles que protegían a sus hombres y les permitían devolver el fuego enemigo.
El Bloqueo Naval
Consciente de la superioridad naval de Tiro, Alejandro solicitó ayuda a sus aliados fenicios, como las ciudades de Sidón y Biblos, así como a los chipriotas y griegos. Estas alianzas le permitieron reunir una flota considerable que, junto con la flota de Alejandro, bloqueó los puertos de Tiro, cortando sus suministros y debilitando su capacidad de resistencia.
La estrategia de bloqueo comenzó a surtir efecto. A medida que pasaban los meses, la moral de los defensores tirios empezó a menguar. Sin embargo, los tirios seguían confiando en sus formidables murallas y en la posibilidad de que el ejército de Alejandro se viera obligado a retirarse debido a otros compromisos militares.
El Asalto Final
Después de siete meses de arduo trabajo y constantes enfrentamientos, el muelle estaba lo suficientemente cerca de la isla para permitir un asalto. Alejandro ordenó construir torres de asedio en el extremo del muelle y las dotó de arietes y catapultas. Además, utilizó la flota para lanzar ataques simultáneos desde el mar, coordinando una ofensiva múltiple que abrumara las defensas de Tiro.
El 29 de julio de 332 a.C., Alejandro lanzó el asalto final. Las torres de asedio y las catapultas bombardearon las murallas de Tiro, creando brechas que permitieron a los macedonios entrar en la ciudad. Al mismo tiempo, la flota de Alejandro desembarcó tropas en las playas de la isla, intensificando el ataque desde múltiples frentes.
La Caída de Tiro
El asalto fue feroz y sangriento. Los defensores tirios lucharon con desesperación, pero la presión combinada de los ataques terrestres y navales fue demasiado para resistir. Tras horas de intensos combates, los macedonios rompieron las defensas de Tiro y entraron en la ciudad.
Alejandro ordenó una represión severa para enviar un mensaje claro a otras ciudades que podrían resistir su avance. Muchos de los defensores fueron masacrados, y los supervivientes, junto con la población civil, fueron vendidos como esclavos. Solo aquellos que buscaron refugio en templos o lugares sagrados se salvaron de la matanza.
Consecuencias y Repercusiones
La caída de Tiro tuvo importantes repercusiones en la región. Primero, demostró la determinación y el ingenio de Alejandro, consolidando su reputación como un estratega militar sin igual. La conquista de Tiro eliminó una amenaza significativa a su flanco y le permitió asegurar sus rutas de suministro y comunicación hacia Egipto, su próximo objetivo.
Además, el asedio de Tiro envió un mensaje contundente a otras ciudades fenicias y estados del Mediterráneo oriental. La brutalidad del asedio y la destrucción de la ciudad sirvieron como advertencia a aquellos que consideraran resistir a Alejandro. Como resultado, muchas ciudades optaron por rendirse pacíficamente, facilitando el avance de Alejandro hacia el sur.
La Fundación de Alejandría y la Continuación de la Campaña
Después de la conquista de Tiro, Alejandro continuó su marcha hacia Egipto, donde fue recibido como un liberador del dominio persa. Fundó la ciudad de Alejandría, que se convertiría en un centro cultural y económico del mundo helenístico. Este movimiento estratégico no solo aseguraba un puerto crucial en el Mediterráneo, sino que también simbolizaba la expansión y el dominio de Alejandro en la región.
El asedio de Tiro y la subsecuente campaña en Egipto marcaron un punto de inflexión en la conquista de Alejandro. No solo consolidaron su control sobre la costa mediterránea, sino que también establecieron un modelo de asedio y conquista que Alejandro utilizaría en futuras campañas.
Reflexiones sobre la Estrategia de Alejandro
El asedio de Tiro destaca por la combinación de audacia, ingenio y tenacidad de Alejandro Magno. Enfrentado a una ciudad que parecía inexpugnable, Alejandro optó por una solución innovadora: construir un muelle para superar la barrera natural que protegía a Tiro. Esta decisión, aunque costosa en términos de tiempo y recursos, demostró su capacidad para adaptarse y encontrar soluciones a problemas complejos.
Además, el asedio de Tiro refleja la importancia de la superioridad naval y las alianzas estratégicas. Alejandro supo reconocer que, para vencer a una potencia naval como Tiro, necesitaba igualar o superar su fuerza en el mar. Al aliarse con otras ciudades fenicias y griegas, pudo reunir una flota capaz de bloquear y eventualmente superar a la flota tiria.
El asedio también pone de relieve la brutal realidad de las conquistas en la antigüedad. La severidad de la represión tras la caída de Tiro fue una táctica deliberada para disuadir a otros enemigos y consolidar el control macedonio. La combinación de fuerza militar y tácticas psicológicas fue una constante en las campañas de Alejandro, asegurando su dominio sobre vastas regiones en un corto período.
La Figura de Alejandro Magno
Alejandro Magno sigue siendo una figura fascinante y compleja. Su capacidad para inspirar a sus hombres, su ingenio en el campo de batalla y su ambición desmedida lo convierten en uno de los líderes más estudiados y admirados de la historia. El asedio de Tiro es solo uno de los muchos episodios que ilustran su genio militar y su determinación para alcanzar sus objetivos, sin importar las dificultades que enfrentara.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir artículos de Historia exclusivos:
Suscribirse¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Suscríbete a Revista de Historia y disfruta de tus beneficios Premium